Bloomberg Linea — La empresa uruguaya Strike llega a Brasil tras una inversión Serie A de US$ 13,5 millones. En operación desde 2022, la startup actúa en el mercado de ciberseguridad con un equipo de hackers “éticos”, aquellos que trabajan para encontrar vulnerabilidades en los sistemas de grandes empresas.
La ronda ha sido liderada por FinTech Collective, firma de capital riesgo conocida por invertir en startups de ciberseguridad y fintechs, con la participación de Galicia Ventures, Greyhound Capital, FJ Labs y Canary.
Strike está presente en más de diez países, en regiones como América Latina, Europa y Asia y Oceanía. Con más de 100 clientes, entre los que figuran nombres como Santander, MercadoLibre, OLX y Delivery Hero, la demanda de la startup se concentra en instituciones financieras, que representan el 70% de su cartera.
Ver más: El club de las 10 startups latinoamericanas que recaudaron US$100 millones o más en 2024
Desde su fundación, Strike asegura que ha crecido a un ritmo de tres veces cada año, una velocidad que pretende mantener en 2025 y 2026. “Crecer el doble sería increíble. Pero al menos este año y el que viene seguiremos manteniendo ese ritmo más rápido”, afirma Santiago Rosenblatt, CEO y fundador de Strike.
Este empresario de 28 años empezó a interesarse por el mundo de la tecnología cuando aún era un niño y desmontaba equipos en casa. Cuando su madre, experta en ciberseguridad, le regaló un ordenador, descubrió un mundo nuevo. Pronto rompía protocolos para acceder a juegos o pirateaba sistemas como marketplaces para comprar productos más baratos.
“Fue entonces cuando me di cuenta de que era mejor ayudar a las empresas a defenderse. Hice la transición a defender algunas empresas en América latinay Europa”, explica sobre su paso cuando aún era un adolescente.
El éxito de la startup, según el CEO, radica en la agilidad del servicio, que permite a los clientes comenzar las pruebas de vulnerabilidad en dos horas, monitorizar en tiempo real y generar informes de cumplimiento.
“Lo que me hizo crear Strike fue darme cuenta de que las empresas gastaban millones de dólares en ciberseguridad y, sin embargo, los hackers seguían explotando sus vulnerabilidades”, explica. “El modelo era defectuoso, extremadamente lento, muy caro y basado en una comunicación ineficaz”.

La startup se centra en el llamado pentesting, con simulaciones de ataques por parte de hackers éticos. Con nuevos lanzamientos, como Strike360, que utiliza IA para automatizar procesos, el fundador pretende reforzar la agilidad.
“Es un producto que combina la IA y nuestros datos para empezar a imitar cómo trabajan los expertos en seguridad, en tiempo real, para encontrar estas vulnerabilidades críticas. No se basa en huellas digitales, huellas dactilares o patrones típicos conocidos. En su lugar, entenderá el contexto e identificará dónde puede ir para encontrar las vulnerabilidades”, afirma.
Ver más: De México a Brasil: estos son los posibles próximos unicornios de América Latina
Brasil en el viaje de expansión de la startup
La entrada en el mercado brasileño es un paso más en la estrategia de expansión de la startup, que cobró impulso el año pasado con su llegada a Estados Unidos.
“Primero queríamos asegurarnos de que teníamos un producto adecuado para el mercado, una fórmula que pudiera escalar y que el producto fuera excelente”, dice Rosenblatt.
Según el empresario, se espera que alrededor del 50% de la demanda en América Latina venga de Brasil.
Para entrar en el país, Strike abrió una oficina en São Paulo e incorporó a uno de sus primeros empleados para dirigir la operación, el argentino Tomás Degregori. El espacio fue inaugurado hace poco más de un mes y la startup está en proceso de contratación de profesionales.
Del monto recaudado, la estimación inicial es que la unidad brasileña recibirá cerca de US$ 2 millones.
“Hicimos una POC (prueba de concepto) con un gran cliente que empezamos hace un mes. La finalizamos y tuvo mucho éxito, encontramos muchas ideas de gran impacto y quieren seguir adelante. Si nos damos cuenta de que es así, por supuesto que seguiremos invirtiendo más”, afirma el CEO.
Ver más:
¿Qué es Tether? El gigante cripto detrás de USDT está interesado en dos empresas argentinas
Valero, Exxon y tres empresas más poseen los últimos permisos para importar combustibles en México
Cine colombiano necesita conquistar una audiencia que le ha sido esquiva