Bloomberg Línea — La popularidad de redes sociales como TikTok entre la Generación Z y la aparición de plataformas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, de OpenAI, han suscitado dudas entre los analistas en los últimos años sobre la capacidad de Google para mantener su posición dominante en internet.
Pero para Fábio Coelho, presidente de Google en Brasil, estas preocupaciones no reflejan la realidad de las cifras de la empresa y cómo se ha comportado la audiencia de los servicios de la compañía.
Ver más: ¿Cómo logró Google transformar su famosa búsqueda con IA?
Un ejemplo de ello es el número de búsquedas realizadas anualmente en la plataforma. En 2024, los usuarios realizaron más de 5 billones de búsquedas en el buscador, según Coelho, en una entrevista a Bloomberg Línea. Es la primera vez que Google hace pública esta cifra.
“Google Search sigue creciendo. Y una cosa increíble es que el 15% de las búsquedas que se hacen cada día nunca se habían hecho antes”, dice Coelho, que ha dirigido la operación brasileña durante 14 de los 20 años que Google lleva presente en el país sudamericano.
Google no ha hecho públicas las cifras de 2023, para un análisis comparativo, ni los datos de la operación local.
Los datos, revelados a Bloomberg Línea, presentados el martes pasado en Think with Google en São Paulo, un evento donde el gigante tecnológico recibió a anunciantes y agencias de publicidad para mostrar cómo sus productos pueden contribuir a los negocios.
El anuncio se produce en un momento en que algunas encuestas han señalado que la plataforma líder del motor de búsqueda está perdiendo terreno entre los usuarios de la Generación Z.
Una encuesta global de Adobe, publicada el año pasado, mostraba que el 64% de los centennials, personas nacidas entre 1995 y 2010, han optado por TikTok a la hora de buscar información.
En 2022, en un evento de Fortune, un ejecutivo de Google reveló que el 40% de los jóvenes utilizaban TikTok como herramienta de búsqueda.
En los últimos años, las herramientas de GenAI (inteligencia artificial generativa) también han sido identificadas como competidores potenciales.
El CEO de Google Brasil negó que la divulgación de los datos respondiera a posibles presiones del mercado.
“Estamos haciendo esto porque es un momento nuevo”, dijo Coelho. “Tenemos que tener la narrativa correcta. No podemos luchar contra la realidad. Google no está perdiendo búsquedas. En un momento nuevo, con más información en el mercado, con más empresas contando sus historias, tenemos que recurrir a fuentes oficiales, a institutos de investigación, para poder mostrar los datos”.
“Estas plataformas son muy interesantes y están bien para poder analizar determinadas categorías. Pero cuando se piensa en la masa de datos en su conjunto, lo que ocurre es que, a la hora de tomar decisiones más intencionadas, con información más completa, la gente termina acudiendo a Google, incluida la Generación Z”, agregó Coelho.
Ver más: Google ampliará las respuestas de IA a consultas de salud en los resultados de búsqueda
La disputa por la Generación Z
Según datos internos de Google, la Generación Z es una de las principales usuarias del buscador a nivel global y supera las búsquedas realizadas por otros grupos etarios.
En Brasil, la herramienta es utilizada por el 83% de este perfil de público para compras, ya sea para buscar y obtener ideas o como último paso para realizar una transacción.
YouTube, también propiedad de Alphabet (GOOG), el holding que controla Google, es la principal plataforma digital para llegar a las personas de 18 a 24 años en Brasil, según la encuesta TGI sobre hábitos y actitudes de consumo realizada por Kantar Ibope Media en Brasil.
La plataforma de videos llegó a más de 75 millones de personas mayores de 18 años en Brasil a través de la televisión conectada. A nivel mundial, Shorts, la herramienta de Meta (META) lanzada para competir con TikTok, ha acumulado 70.000 millones de visualizaciones diarias en todo el mundo.
Ver más: Cuánto tardará la IA en igualar a los humanos en cualquier tarea: esto dice Google
La IA generativa de Google
Además de subrayar la relevancia de sus servicios, Google ha tratado de acelerar la integración con la IA generativa, aprovechando el reciente lanzamiento de Gemini 2.0, en el mercado desde diciembre.
La visión de Google es que esta puede ser una de las estrategias de crecimiento financiero para las empresas que utilizan los servicios de la compañía.
“El primer mensaje que vamos a mostrar es una narrativa que integra la IA con nuestras plataformas y esto libera la creatividad a escala de ellos [los anunciantes], para permitir el crecimiento de los ingresos. Creo que eso es lo que todo el mundo persigue en este momento”, afirma Coelho.
“Un estudio global de BCG [Boston Consulting Group] señala que los profesionales del marketing que integran la IA de forma indirecta registran un crecimiento de los ingresos un 60% mayor que los que no lo hacen”, dijo el directivo.
Según la propia encuesta de Google con BCG, el estado de madurez digital de las empresas en IA generativa se concentra en los niveles más básicos. El 37% de ellas se encuentra en la primera etapa, el 33% en la segunda y otro 30% en la tercera. Sólo el 1% se encuentra en la cuarta etapa, más avanzada. El estudio utilizó una base de 196 empresas.
El objetivo con la IA generativa, según Coelho, es dar un paso más en el proyecto que Google lanzó en el pasado para elevar el nivel de madurez digital de las empresas brasileñas.
“La integración de herramientas de inteligencia artificial de forma estructurada nos proporcionará una mejor capacidad creativa y de producción, medición y optimización de las estrategias tanto creativas como de medios. Y las campañas de medios podrán identificar automáticamente a los clientes adecuados, aumentando la relevancia de estos anuncios”, afirmó.
En todo el mundo, más de 380.000 pequeñas y medianas empresas utilizan herramientas de IA generativa en Google Ads para crear piezas para sus campañas, según Google.
Te puede interesar
En Colombia, los hogares con menos hijos y más mascotas redefinen parámetros de consumo
Argentina acelera en la carrera de data centers pero corre detrás, dice Schneider Electric
Los presidentes empresarios en Latam dejaron sabor agridulce: ¿una lección para EE.UU.?