Bloomberg — Cuando el Covid se extendió por California a principios de 2020, la médica pediatra especializada en enfermedades infecciosas Karin Nielsen se alarmó por la crisis que se desató en las salas de maternidad. Las mujeres embarazadas fueron puestas en respiración asistida, sometidas a cesáreas de urgencia a medida que el virus desencadenaba graves complicaciones. Algunas murieron.
Nielsen acababa de terminar un proyecto de investigación sobre cómo la enfermedad infecciosa estaba provocando graves defectos congénitos. Preocupada por que el nuevo coronavirus pudiera tener un impacto similar, empezó a reclutar a mujeres embarazadas que dieran positivo para un nuevo estudio.
Poco después de que las participantes en el estudio empezaran a dar a luz, los colegas de Nielsen del Hospital Infantil Mattel de la UCLA observaron un número inusual de sus recién nacidos que requerían cuidados intensivos. Nielsen recuerda que otro médico la paró para preguntarle: “¿Qué les pasa a los bebés de su estudio?”.
Efectivamente, cuando los investigadores analizaron los videos de los niños tumbados boca arriba en lo que se denomina Evaluación General del Movimiento, el 14% de los bebés mostraban signos de problemas de desarrollo. La prueba evalúa las funciones motoras tempranas y suele utilizarse para valorar el riesgo de trastornos del neurodesarrollo, incluida la parálisis cerebral.
Lea más: Así fue el impresionante salto de las big tech después del coronavirus.
Más tarde, durante las evaluaciones en clínica, los hallazgos resultaron igualmente preocupantes. A los 6-8 meses de edad, 13 de los 109 bebés nacidos de madres infectadas -casi el 12%- no habían alcanzado los hitos del desarrollo. En marcado contraste, todos los bebés de un grupo de control nacido antes de la pandemia mostraban un desarrollo normal.
A medida que se fueron inscribiendo más participantes de Los Ángeles y Río, surgieron resultados más inquietantes. Alrededor del 11,6% de los niños pequeños nacidos de madres con infección por SARS-CoV-2 confirmada por laboratorio durante el embarazo mostraron problemas cognitivos, motores o de lenguaje indicativos de retrasos en el neurodesarrollo. En comparación, solo dos de 128 controles no expuestos -el 1,6%- mostraron tales problemas.
Cuando el mayor de los bebés expuestos al Covid alcanzó los 28 meses, el estudio halló otro patrón preocupante: 23 de 211 niños -casi el 11%- dieron positivo en el trastorno del espectro autista. El hallazgo, presentado en mayo en una conferencia médica en Copenhague, se comparaba con una prevalencia esperada del 1-2% a esa edad, cuando algunos niños empiezan a mostrar signos de la afección. Alrededor de uno de cada 36 niños, o menos del 3%, acaban siendo diagnosticados de autismo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
"Realmente está pasando algo", afirma Nielsen. "No queremos alarmar al mundo, pero eso es lo que muestran nuestros datos".
Los hallazgos posteriores, actualmente sometidos a revisión por pares antes de su publicación, son un recordatorio de que las consecuencias a largo plazo del Covid, incluidos los mayores riesgos de demencia y enfermedades cardiacas, siguen desvelándose casi cinco años después del inicio de la pandemia. Aunque en general se sabe que el virus causa síntomas más graves en los adultos que en los niños, las investigaciones emergentes sugieren que los bebés expuestos al Covid en el útero se enfrentan a riesgos elevados de parto prematuro, anomalías cardíacas congénitas y afecciones raras, como el desarrollo de órganos en el lado opuesto del cuerpo.
Unas mayores probabilidades de autismo por la exposición en útero al Covid añadirían otra pieza al rompecabezas. La conexión entre el virus y el autismo sigue sin ser concluyente: algunos estudios coinciden con las conclusiones de Nielsen, mientras que otros informan de poco o ningún aumento del riesgo de problemas de desarrollo o comportamiento.
Vea más: Cofepris alerta por venta ilegal en México de Combovir, un supuesto medicamento contra Covid-19.
Una limitación del estudio de Nielsen es el tamaño relativamente pequeño de su muestra, con menos de 250 parejas madre-bebé. Una comprensión sólida del impacto del virus probablemente requeriría una investigación en la que participaran más de 10.000 niños, afirma Andrea Edlow, especialista en medicina materno-fetal del Hospital General de Massachusetts de Boston. Este tipo de investigación a gran escala ha sido difícil, sobre todo durante las oleadas más mortíferas de la pandemia, cuando las restricciones de las clínicas y las emergencias médicas obstaculizaron la realización de pruebas consistentes.
La propia Nielsen se muestra cautelosa a la hora de suscitar temores innecesarios. El autismo sigue siendo una especie de misterio, ya que sus desencadenantes exactos aún no están claros. Los científicos sospechan de una intersección de factores genéticos y ambientales, pero la afección se presenta de muchas formas: algunos niños tienen discapacidades intelectuales, mientras que otros no, pero aún así luchan con problemas de comportamiento significativos, lo que complica los diagnósticos.
Muchos individuos con autismo también experimentan problemas de salud concurrentes, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, convulsiones o problemas gastrointestinales crónicos. En gran parte del mundo, la concienciación sobre el autismo no ha hecho más que empezar. La prevalencia mundial del autismo se estimó en 1 de cada 127 a partir de 2021 en un estudio publicado la semana pasada, más del doble de la proporción de 1 de cada 271 registrada en 2019, y los investigadores afirman que es probable que esto se deba a una mayor concienciación y a mejores prácticas de diagnóstico.
La falta de explicaciones claras ha proporcionado un terreno fértil para los mitos, incluida la creencia desacreditada de que las vacunas causan autismo. Aún así, los científicos dicen que el estudio de Nielsen merece una seria atención debido a la coherencia de sus hallazgos. También destaca por su rigor: médicos formados utilizaron herramientas de evaluación estandarizadas en múltiples momentos para evaluar el progreso del desarrollo, en lugar de basarse en historiales médicos electrónicos o en cuestionarios cumplimentados por los padres.
Los niños nacidos durante la era Covid están alcanzando ahora la edad media para el diagnóstico de autismo. Identificar a tiempo los problemas de desarrollo puede abrir la puerta a terapias del habla y del comportamiento, que se ha demostrado que favorecen el desarrollo del niño. Esto hace que sea un momento crítico para estudiar el impacto de la pandemia.
Nielsen, nacida de padre danés y madre brasileña en Río de Janeiro, donde estudió medicina, ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar cómo las infecciones maternas, como el VIH y el Zika, afectan a la salud infantil.
El virus del Zika, transmitido por mosquitos, es conocido por causar parálisis cerebral y microcefalia, una grave malformación cerebral congénita que a menudo provoca profundas discapacidades intelectuales y de desarrollo. También se sabe que otras infecciones maternas como la rubéola y ciertos herpesvirus, sobre todo durante el primer trimestre, dañan directamente al feto, provocando problemas como pérdida de audición, parálisis cerebral y autismo.
Desde el inicio de la pandemia, Nielsen intuyó que el Covid también dejaría huella. "Lo vimos como un nuevo patógeno y una oportunidad para investigar su impacto en estos bebés", afirma Nielsen.
Pronto vio paralelismos. En 2021, la OMS confirmó que el coronavirus podía atravesar la barrera placentaria a través del torrente sanguíneo materno, situándolo en la misma categoría que virus como la rubéola y el Zika. Algunos investigadores creen que los daños se derivan de la inflamación desencadenada por el virus o los componentes virales que atraviesan la placenta.
Lea además: El Covid-19 provocó déficits cognitivos persistentes, según un estudio.
Pero el Covid también parece afectar a los fetos de una forma única. Uno de los primeros signos surgió a principios de 2021 en el condado de Cork, Irlanda, durante una oleada de la variante alfa. Un cúmulo de mortinatos en los tres primeros meses de ese año llevó a los médicos a investigar. Descubrieron que las placentas relacionadas con las muertes fetales estaban infectadas por el coronavirus, y las describieron como plagadas de lesiones probablemente causadas por la transmisión viral a través del torrente sanguíneo materno.
Empezaron a aparecer casos similares en EE.UU. y en al menos otros 10 países, lo que llevó a David Schwartz, epidemiólogo y patólogo perinatal de Atlanta, a dirigir una investigación. Los hallazgos fueron sorprendentes: por término medio, más de tres cuartas partes del tejido de las placentas infectadas se habían dañado, cortando el oxígeno y los nutrientes esenciales para la supervivencia del feto. Resultaba alarmante que este daño pudiera producirse de forma silenciosa, incluso en madres sin síntomas agudos de Covid, sin ofrecer señales de advertencia.
"Nunca habíamos visto nada parecido con una enfermedad infecciosa", afirmó Schwartz, antropólogo médico y patólogo con 45 años de experiencia en el estudio de placentas afectadas por patógenos como el VIH, el ébola, la fiebre amarilla y el Zika. "Hasta ahora, me siento muy seguro al decir que esto es exclusivo de este virus".
Los estudios de Schwartz y Nielsen pusieron de relieve que la vacunación protege a las madres contra las complicaciones obstétricas del Covid, sobre todo durante las oleadas impulsadas por variantes con más probabilidades de causar una enfermedad grave.
Una posible pista para explicar los mayores riesgos de problemas de neurodesarrollo observados en el estudio de Nielsen es que el Covid, sobre todo en madres no vacunadas, aumenta el riesgo de parto prematuro.
En EE.UU., en 2021, la tasa de partos prematuros aumentó un 4% hasta el 10,5%, la más alta desde al menos 2007. La probabilidad de mortinatos casi se duplicó para las madres estadounidenses con Covid en comparación con las que evitaron la infección durante el primer año y medio de la pandemia. De forma similar, un estudio realizado en Inglaterra descubrió que las madres infectadas por el SARS-CoV-2 en el momento del parto tenían más del doble de probabilidades de sufrir una muerte fetal o un parto prematuro.
Otra explicación es que las fiebres prolongadas provocadas por enfermedades como la gripe pueden perjudicar el desarrollo neural de forma indirecta al activar el sistema inmunitario materno. Esto crea un entorno inflamatorio en el útero que puede alterar el desarrollo cerebral del feto.
Nielsen sospecha que la activación inmunitaria materna podría explicar las elevadas tasas de retraso del desarrollo neurológico observadas entre los bebés de su estudio. Entre al menos cuatro niños pequeños con retrasos graves, los análisis de sangre tomados al nacer revelaron biomarcadores de microglía activada -las células inmunitarias del cerebro- atacando a las neuronas. “Cuando se observa que la activación microglial y las vías de señalización neuronal tradicionalmente asociadas con el autismo aparecen en este grupo, sugiere que hay algo detrás”, afirma.
Los científicos afirman que las consecuencias totales de la exposición en útero al coronavirus pueden tardar décadas en descubrirse y comprenderse. Incluso si se establece un vínculo, es probable que la genética desempeñe un papel crucial, según Mady Hornig, médico-científica de Nueva York. También es investigadora del proyecto Autism Birth Cohort, una colaboración entre el Instituto Noruego de Salud Pública y la Universidad de Columbia que estudia el desarrollo de esta afección desde hace más de 20 años. Entender la interacción de la genética con la actividad inmunológica, la inflamación y el estrés podría ayudar a desentrañar por qué algunos bebés pueden tener problemas de desarrollo, dijo.
Identificar los distintos riesgos “requiere estudios rigurosos adicionales”, dijo Hornig. Si los hallazgos de Nielsen reflejan tendencias poblacionales más amplias, las implicaciones podrían ser profundas. “Las alteraciones tempranas del neurodesarrollo tienen implicaciones potenciales para la discapacidad a lo largo de toda la vida”, dijo.
Incluso pequeños aumentos del riesgo podrían añadirse sustancialmente a la carga global de enfermedades crónicas, dado el gran número de embarazos afectados.
Nielsen sigue analizando la sangre almacenada y otras muestras de los bebés de su estudio. “Es un nuevo patógeno. No sabemos cómo se comporta”, dijo. “Podrían aparecer cosas en el camino que no esperábamos”.
Lea más en Bloomberg.com