Por qué Brasil no merece todavía un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU

Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil, habla durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York, EE.UU., el martes 24 de septiembre de 2024.
Por Juan Pablo Spinetto
26 de septiembre, 2024 | 07:00 AM

Bloomberg — Como es costumbre, un presidente de Brasil inauguró esta semana la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

También como es usual, Luiz Inácio Lula da Silva aprovechó la oportunidad para reiterar la antigua aspiración de su país por ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el club de las grandes potencias de las Naciones Unidas.

“La exclusión de Latinoamérica y África de los puestos permanentes en el Consejo de Seguridad es un eco inadmisible de las prácticas de dominación propias de un pasado colonial”, dijo acertadamente Lula, que dejó implícita la conclusión de que Brasil tendría derecho a ese puesto.

Y el momento no podría ser más propicio para dicha inclusión. Como ha escrito mi colega Andreas Kluth, el planeta entero acepta que la ONU y su Consejo de Seguridad son anacrónicos, por lo general poco funcionales y precisan urgentemente una reforma. ¿Qué mejor voz para sumarse al club que la principal economía de Latinoamérica, un país diverso y de gran riqueza cultural, con un historial de paz y un profundo sentido del multilateralismo y los valores universales?

Pero, por desgracia, el discurso de diecinueve minutos que Lula ofreció a sus colegas líderes no aportó ningún ejemplo contundente de lo que Brasil puede aportar a la mesa del Consejo de Seguridad en términos prácticos que no pueda ya conseguirse con el actual sistema de rotación de escaños.

Además de las grandes afirmaciones del presidente de izquierdas, como los ataques a los ultrarricos, el hambre mundial, el cambio climático, el gasto militar e incluso a X de Elon Musk, el razonamiento de Lula apunta a que su país merece un puesto permanente por el mero hecho de ser Brasil, un país clave de lo que hoy se denomina de forma pomposa el “Sur Global”.

PUBLICIDAD

En términos de presentación, esta fue una derrota épica. Habría sido mucho más persuasiva si hubiera estado respaldada por ejemplos concretos de lo que la diplomacia brasileña puede lograr, más allá de su capacidad para llevarse bien con la mayoría de los gobiernos.

Lamentablemente, el historial internacional de Lula es mucho menos impresionante, empañado por su ego fácilmente herido, sus rigideces ideológicas y sus dobles estándares.

Pensemos en la audacia de Lula al pedir a Ucrania y Rusia que se sienten a negociar la paz cuando él personalmente no puede hacer algo mucho más mundano, como reunirse con su vecino y némesis ideológico Javier Milei.

PUBLICIDAD

“Solo quiero que se disculpe”, argumentó Lula hace unos meses cuando le preguntaron por qué aún no se había reunido con el líder argentino. “Dijo un montón de tonterías”, añadió, congelando así cualquier encuentro inminente entre los líderes de dos vecinos y socios históricamente amistosos.

Esto es más que una anécdota trivial: llega al meollo de la superficialidad de Lula y ayuda a explicar su insignificante impacto en el escenario global. Decir que uno está a favor de todo lo bueno y en contra de todo lo malo puede sonar bien con las multitudes, pero no es exactamente liderazgo.

No se equivocaría uno si pensara que a Lula le gusta tanto dar sus grandes opiniones sobre el conflicto entre Israel y Gaza o la guerra entre Ucrania y Rusia porque Brasil en realidad no tiene nada en juego en esos juegos. Son conflictos lejanos que Brasilia puede resumir en lugares comunes como “la paz debe prevalecer”.

Ahora bien, cuando se trata del propio vecindario de Brasil, plagado de conflictos, Lula parece elegir sus palabras con mucho cuidado sobre temas sensibles como los crecientes peligros de las autocracias en América Latina.

Hay que decirlo claramente: la decisión de Lula de no dedicar ni siquiera unas pocas sílabas de su discurso a las elecciones amañadas en Venezuela y a la última toma de poder de Nicolás Maduro es un lapso moral que degrada su estatura como líder regional, una traición resaltada por las palabras de su homólogo estadounidense, Joe Biden, quien unos minutos después recordó a todos lo que realmente sucedió en Caracas el 28 de julio.

¿Qué valor tiene incluir a Brasil en el Consejo de Seguridad si llega al escenario mundial sin abordar, y mucho menos resolver, los conflictos en su propio patio trasero?

El poder blando es importante, y Brasil tiene mucho de eso, pero para ser tomado en serio entre las potencias nucleares, también es necesario demostrar su voluntad de enfrentarse a los matones y tiranos. Si ni siquiera Daniel Ortega le teme, entonces parece un tigre de papel.

Al menos Lula mencionó a Haití, otro foco regional que los países latinoamericanos han decidido dejar en manos de otras naciones, en este caso... Kenia. Y, por supuesto, ningún buen discurso desde el lado izquierdo del podio estaría completo sin una referencia de pasada al embargo estadounidense a Cuba, pero no a la represión y la mala gestión que han obligado a huir a un 18% de su población en los últimos dos años.

No me malinterpreten, Brasil es una potencia emergente con buenas razones para aspirar al Consejo de Seguridad.

PUBLICIDAD

Es un defensor constante del derecho internacional y de la resolución pacífica de controversias en un mundo que experimenta cada vez mayores tensiones. Es una gran economía que sigue expandiéndose y ganando influencia en los mercados internacionales. Y es un país que es consciente de los grandes desafíos que enfrenta el mundo y tiene la confianza para afrontarlos.

Un análisis reciente del Pew Research Center muestra que aproximadamente cuatro de cada diez adultos brasileños dicen que su país eventualmente se convertirá en una de las naciones más poderosas del mundo, y aproximadamente una cuarta parte dice que ya está entre las principales potencias.

PUBLICIDAD

Pero la incapacidad del gobierno brasileño para hacer frente a los crecientes problemas de seguridad de la región, desde la migración descontrolada hasta la violencia política y el narcotráfico, plantea un gran interrogante sobre su compromiso con la promoción del orden y el progreso.

Lula está empeorando las cosas al sucumbir a la tendencia de los líderes latinoamericanos a relacionarse sólo con sus pares ideológicos, aumentando la polarización que ha condenado al fracaso cualquier integración regional significativa y muy necesaria.

Hay una gran frase en el himno de Brasil que exalta su pura fuerza geográfica: “Gigante pela própria natureza/És belo, és forte, impávido colosso/E o teu futuro espelha essa grandeza” (o “Gigante por tu propia naturaleza/Tú eres hermosa, fuerte, un coloso intrépido/Y tu futuro refleja esa grandeza”).

PUBLICIDAD

Ese pasaje refleja la fe del país en la inevitabilidad de su triunfo futuro en virtud de su magnífica dotación nacional. Hay algo de eso en la propuesta de Brasil de ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad: es un derecho del país debido a su estatus y tamaño como el quinto país más grande del mundo.

Pero así no es como funciona la política internacional. Si quieres un lugar en la mesa de los grandes, tienes que ganártelo.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial de Bloomberg LP y sus propietarios.

Lea más en Bloomberg.com

Las noticias del día

Brasil

ONU

Consejo de Seguridad