Bloomberg Línea — El 5G entra en una etapa decisiva en Latinoamérica para su expansión con países como Costa Rica y Paraguay, que darán sus primeros pasos en esta tecnología, mientras que varios procesos licitatorios se encuentran en el aire en mercados más grandes como México, aunque se espera que 2025 se defina la suerte de varios de ellos.
El 2025 será un año decisivo para la adopción, a mayor escala, del 5G en Latinoamérica y la puesta en marcha de las subastas es clave para poder liberar más espectro para las empresas de telecomunicaciones.
Si se logran materializar estos planes, Latinoamérica alcanzaría un total de 425 millones de conexiones de 5G para el 2030, con un aumento del 55% desde 2024, según proyecciones de la patronal mundial de los operadores móviles GSMA (la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles).
Ver +: 5G ya está en más de 100 países: estas son las proyecciones para LatAm a 2030
Pero en medio de los procesos de licitación que se abren en Latinoamérica también existen desafíos como corregir el desequilibrio actual entre operadores móviles y otros actores del ecosistema digital en la región, en términos de asimetrías y demoras en la asignación, así como cargas impositivas y comerciales.
Mientras Paraguay lanzó recientemente una consulta pública con miras a celebrar una licitación de la banda de 3.500 megahercios (MHz) para 5G, en Costa Rica las firmas Claro y Liberty ganaron la primera fase de la subasta de la quinta generación de las telecomunicaciones, que recaudó unos US$32 millones.
De acuerdo a la Superintendencia de Telecomunicaciones costarricense (Sutel), el órgano regulador del sector, las ofertas de los operadores alcanzaron un total de 3.104 radiobases de telecomunicaciones que “permitirán mejorar la cobertura y la calidad de los servicios en todo el territorio nacional con un énfasis en 134 distritos con baja conectividad”, según la entidad.
Perú, por su parte, está trabajando en liberar el espectro 5G a través de una asignación directa, pero el requisito de evaluaciones ambientales previas, introducido en un reciente decreto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), podría retrasar el despliegue.
Mientras esto ocurre, las dudas se ciernen ahora sobre el proceso en México luego de que se cancelara la licitación de 2.223 bloques de espectro radioeléctrico para desplegar redes de esta generación.
Ver +: Telcos reinventan estrategias ante ingresos estancados y el desafío del 5G
La primera licitación de bandas para esta tecnología en México, conocida como IFT-12, fue cancelada por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “en aras de salvaguardar la certeza jurídica y regulatoria que debe prevalecer”, dijo la entidad. Después de un sexenio de espera, la licitación se canceló debido a que el regulador no disponía del tiempo necesario para completar el proceso de subasta, previsto para el 27 de enero.
“El espectro en este país está entre los más caros del mundo y eso ha llevado a devoluciones y subastas desiertas en años anteriores, por lo que será clave ver cómo se diseñan las condiciones para atraer las inversiones” en este 2025, dijo Lucas Gallitto a Bloomberg Línea, director para América Latina de la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles.
Los operadores de telecomunicaciones que tienen presencia en múltiples países de Latinoamérica son los que cuentan con mayor cantidad de espectro que ha sido asignado para fomentar el lanzamiento de redes 5G en la actualidad.
En la región, hay algunos casos destacados como Chile, que es pionero en Latinoamérica en 5G, puesto que se convirtió en el primer país de la región en realizar la licitación, adjudicando en febrero de 2021 a Entel, Movistar y WOM.
Brasil, por su parte, realizó una de las subastas más grandes y exitosas de la historia con su licitación 5G. El gigante sudamericano tiene una adopción proyectada en 78% para 2030, por encima del promedio regional de 55%.
“América Móvil (AMXB) y Telefónica (TEF) lideran a la región (en términos de espectro). Sin embargo, es importante señalar que debido a la cantidad de espectro radioeléctrico que poseen algunos operadores no tienen que esperar a un proceso nuevo de asignación de espectro para lanzar comercialmente servicios de 5G”, explicó el vicepresidente para América Latina y el Caribe de la organización comercial de la industria de telecomunicaciones 5G Américas, José Otero.
Un ejemplo de esto es México, donde la subasta enfocada en 5G ha sido postergada numerosas veces y; sin embargo, tanto AT&T como Telcel llevan años ofreciendo 5G a sus clientes.
Los desafíos enfrentarán las telcos en relación con el 5G
Una asignación de espectro asimétrica en Latam:
La asignación de espectro radioeléctrico en América Latina se ha dado de forma asimétrica con países como Brasil, Uruguay y Chile entregando más de 1.000 MHz de ancho de banda a los operadores móviles, mientras en Panamá u Honduras no alcanza los 300 MHz asignados para servicios IMT (sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales).
Si la comparación se hace entre América Latina y los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se evidencia que en promedio los países de este bloque han asignado alrededor de 350 MHz más que sus contrapartes latinoamericanos (898 MHz vs. 546 MHz).
Lentitud en la asignación de espectro:
La patronal mundial de los operadores móviles GSMA dice en el reporte The Mobile Economy Latin America 2024 que la poca cantidad de espectro disponible se refleja en que la región está un 30% por debajo del nivel de asignación de los países de la Unión Europea en bandas bajas y un 50% en bandas medias. “Esta realidad implica que el despliegue de redes en la región es más complejo y costoso, ya que al disponer de menos espectro se requiere instalar más estaciones base”, dice el informe.
Cargas impositivas y comerciales
El costo total del espectro, que equivale a la suma de los precios de asignación más las tasas anuales, se disparó un 40% entre 2010 y 2022 en Latinoamérica, según datos de la patronal mundial GSMA. El alto costo de las tasas anuales fijadas provocó la devolución de espectro por parte de operadores y la no asignación de espectro en subastas recientes.
En contraparte, Gallito señala que mientras los operadores destinan una parte significativa de sus ingresos para adquirir espectro y ofrecer servicios, en varios países de la región, incluyendo Colombia, el Gobierno permitió el uso gratuito de la banda de 6 GHz para el ecosistema WiFi.
Otro ejemplo son los fondos de servicio universal: mientras el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (MinTIC) evalúa elevar la contribución de los operadores al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC), las plataformas de internet que se benefician de la conectividad “no hacen una contraprestación al fondo”.
Desde GSMA plantean que la región puede liderar el debate global sobre fair share, que plantea la implementación de un mecanismo de pago directo de las grandes plataformas a los operadores móviles para financiar y mantener las redes móviles.
La introducción de señales de precio permitiría incentivar un uso más eficiente de las redes por parte de empresas como Meta, Alphabet/Google y TikTok, que “hoy generan más del 70% del tráfico móvil en la región y ejercen cada vez más presión sobre la capacidad de las redes”.
Ver +: SUR Holding compró WOM en Colombia que estaba en proceso de reorganización
Latinoamérica también requiere cerrar la brecha de uso de cara a 5G
Mientras el 5G entra en una etapa decisiva en Latinoamérica en 2025, sigue enfrentando desafíos incluso en la generación pasada de telecomunicaciones, el 4G, que incluyen cerrar la brecha de uso. Un 40% de los latinoamericanos viven en zonas con cobertura, pero no se conectan por barreras que no tienen que ver con la oferta de servicios, sino con la demanda, de acuerdo a cifras de GSMA.
Por ejemplo, “no pueden pagar un smartphone, carecen de habilidades digitales para conectarse y navegar, o consideran que no hay nada en internet de valor para ellos”, dijo Gallitto. “Ya es tiempo de repensar reglas y lógicas nacidas en tiempos en los que la conectividad móvil era un lujo e internet una novedad en expansión”.
Para cerrar esta brecha de uso -significativamente más amplia que la de cobertura del 7%, se necesitan incentivos para impulsar la adopción de servicios, como programas de alfabetización digital y una reforma de los impuestos que encarecen los dispositivos y servicios móviles.
A diferencia del 4G, el 5G es una tecnología cuyo mayor impacto se sentirá en el segmento industrial: soluciones para fábricas, carreteras, el agro, la telemedicina, y la minería. El mayor desafío en esta generación de telecomunicaciones, además del despliegue en sí mismo -donde la asignación de espectro juega un rol fundamental- es la creación de demanda.
Para justificar las costosas inversiones, apuntó Gallitto, se necesitan casos de uso que justifiquen. “Y eso requiere de una colaboración entre Gobiernos, los operadores y las empresas de otras industrias para trabajar en las aplicaciones que hagan sentido para el perfil productivo de cada país”, dijo.
Para aprovechar al máximo el espectro, es crucial que los reguladores latinoamericanos sean más ágiles y dinámicos, y que los países lancen licitaciones para liberar más espectro, particularmente para el 5G, lo cual es esencial para impulsar tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial.
América Latina busca su propio modelo para desplegar el 5G
En medio del despliegue de 5G, los operadores de región también se adaptan a un modelo que les permita mantener su salud financiera.
A diferencia de Europa, donde hay demasiados operadores y altos precios de telecomunicaciones, América Latina está adoptando un modelo con menos operadores que han logrado la escala necesaria para ser rentables.
“Muchos operadores no necesariamente quieren decir mejores precios y servicios. El producto interno bruto de telecomunicaciones de Europa es más o menos el mismo que el de Estados Unidos; sin embargo, los precios en Europa de telco son muy caros y las empresas de telecomunicaciones están con problemas financieros”, dijo Jorge Negrete, especialista en TIC y presidente de la firma de análisis estratégico de las políticas públicas del sector DPL Group (Digital Policy & Law Group).
En Europa, existen más de 60 operadores de telecomunicaciones debido a leyes de competencia que exigen la presencia de al menos cuatro por país.
Esto ha resultado en una proliferación de empresas que no pueden consolidarse ni aprovechar economías de escala.
Además, dado que las tecnologías de telecomunicaciones evolucionan rápidamente y requieren inversiones continuas en innovación, Europa ha dejado de ser un modelo a seguir, según Negrete. En comparación, menciona que China, con una población mucho mayor, solo tiene tres operadores.
En este contexto, dijo que América Latina está adoptando el modelo de EE.UU. para enfrentar estos desafíos, con pocos operadores que “empiezan a tener una escala correcta para desplegar conectividad y ser rentables”.
Que los operadores alcancen escala es especialmente importante en una región como América Latina, que ha afrontado históricamente altos precios del espectro y solo hasta la licitación de 5G se lograron bajar los precios, particularmente en Chile, Brasil, República Dominicana y Colombia.
Al factor de los altos precios del espectro se suma el factor de la depreciación de las monedas locales, que no le han hecho fácil el despliegue a los operadores en materia de conectividad.
Negrete se refiere a la influencia de América Móvil, del magnate mexicano Carlos Slim, que tiene una fuerte presencia especialmente en Brasil, así como en México, Colombia y Chile.
En Brasil, Claro (América Móvil), TIM y Vivo lanzaron redes 5G SA en 2022.
Sin embargo, también hay casos como el de Movistar, “que tiene un proceso de retiro de la región. En México devolvió el espectro radioeléctrico y en Colombia está buscando que lo compren”, dijo.
Asimismo, en Colombia la empresa de telecomunicaciones WOM entró en 2024 en proceso de reorganización empresarial con el visto bueno de la Superintendencia de Sociedades, pero recientemente SUR Holdings, una empresa conformada por inversionistas de Estados Unidos y Reino Unido, la adquirió en el país andino.
Hasta el segundo trimestre de 2024, al menos 29 operadores de 10 países de América Latina ya habían lanzado servicios 5G comerciales, de acuerdo a GSMA.
Para hacer un uso más eficiente del espectro y acelerar en la adopción de esta nueva generación de las telecomunicaciones desde 5G Américas proponen establecer un mercado secundario de espectro; adoptar una hoja de ruta en la que se identifiquen las frecuencias que serían asignadas para servicios IMT en el mercado durante la próxima década, modernizar la normativa para que “el factor importante al asignar espectro no sea la recaudación de fondos sino la expansión en conectividad nacional” y otras medidas que impidan y eviten el acaparamiento de espectro por un solo jugador y elimine “la potencialidad de tener espectro ocioso sin utilizar”.
Ver +: Telcel choca con regulador de telecomunicaciones de México tras multa millonaria