Bloomberg — Durante meses, United States Steel Corp. (X) argumentó que la venta a la empresa japonesa Nippon Steel Corp. era la única forma de sobrevivir. El presidente Joe Biden pensó de otra manera, llegando a la conclusión de que incluso una adquisición por parte de una empresa con sede en Japón, su estrecho aliado, no era suficiente para disipar las preocupaciones por la seguridad nacional.
Así es la nueva política del comercio y la inversión mundiales.
Al bloquear el acuerdo el viernes, Biden señaló lo que dijo eran “pruebas creíbles” de que la oferta de US$14.100 millones de Nippon Steel “crearía riesgos para nuestra seguridad nacional y nuestras cadenas de suministro críticas”. No dijo cuáles eran esas pruebas, aunque invocó la Ley de Producción de Defensa, que otorga al presidente poder sobre la economía para garantizar el suministro de bienes críticos.
Esa ley de la época de la Guerra Fría que citó Biden se ha utilizado para garantizar el suministro de equipos militares. Fue un recordatorio más de cómo Biden, siguiendo los pasos del expresidente Donald Trump, ha adoptado una definición más expansiva de lo que constituye una amenaza para la seguridad nacional estadounidense, especialmente cuando se trata de comercio e inversión.
Lea más: Biden bloquea venta de US Steel a japonesa Nippon Steel.
“No es habitual declarar a un amigo y aliado una amenaza para la seguridad, que es lo que él ha hecho”, dijo en una entrevista Bill Reinsch, funcionario del Departamento de Comercio durante la administración Clinton y ahora asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. “Parece que la definición de seguridad nacional se está ampliando más de lo que solía ser”.
Japón es uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos. EE.UU. tiene allí unas 50.000 tropas y es un socio clave de EE.UU. en la presión para frenar las ambiciones regionales de China. Como para subrayar este punto, el Departamento de Estado acaba de aprobar la venta de misiles aire-aire a Japón en un acuerdo por valor de hasta US$3.640 millones.
Sea cual sea el motivo, antiguos funcionarios y expertos afirmaron que la decisión señala hasta qué punto EE.UU. se ha alejado bruscamente de los principios de la globalización que fueron un sello distintivo de la política comercial y de inversión estadounidense hasta mediados de la década de 2010. EE.UU. se ha apoyado en la idea vagamente definida de la seguridad nacional como parte de ese cambio.
También estaba el innegable elemento político, dado que US Steel tiene su sede en el estado indeciso de Pensilvania y la posible venta se convirtió en un punto de inflamación política durante la campaña de las elecciones presidenciales estadounidenses. Eso se agravó después de que el influyente sindicato United Steelworkers se manifestara en contra del acuerdo.
"Cuando el presidente u otros miembros de la administración utilizan el razonamiento de la seguridad nacional para justificar ciertas acciones, también son capaces de definirla como les gustaría", afirmó Sarah Bauerle Danzman, investigadora principal residente en la Iniciativa sobre el Estado del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council.
No se trata solo de Estados Unidos. Un estudio de los analistas del Consejo de Relaciones Exteriores Benn Steil y Elisabeth Harding rastreó cómo las administraciones de Trump y Biden -seguidas por muchos otros países- habían recurrido cada vez más a las excepciones de seguridad nacional en la Organización Mundial del Comercio para bloquear acciones a las que se oponían.
Mientras que antes los países habían utilizado dichas excepciones para bloquear artículos altamente sensibles, "ahora se utilizan regularmente para justificar restricciones comerciales sobre artículos inocuos como granos de cacao, bebidas alcohólicas, piensos, productos de iluminación y marcos de puertas", escribieron Steil y Harding.
Funcionarios estadounidenses defendieron la decisión de Biden, con la portavoz de la Casa Blanca Karine Jean-Pierre diciendo que la medida no tenía nada que ver con Japón, sino que se trataba de cómo “US Steel va a seguir siendo de propiedad estadounidense y operado por estadounidenses”. Trump también había prometido bloquear el acuerdo.
Vea más: Trump prometió acabar con el acuerdo siderúrgico de EE.UU.: ¿y ahora qué?
La inversión extranjera directa en EE.UU. siguió aumentando en 2023 -impulsada en gran parte por Japón-, pero los defensores de una mayor afluencia se preocupan por la señal que enviará la decisión de US Steel, especialmente cuando una medida así normalmente se reservaría para ahuyentar la inversión de adversarios como China.
La decisión corre el riesgo de disuadir a otras empresas extranjeras de aumentar su producción en EE.UU., declaró en un comunicado John Murphy, que dirige el trabajo sobre comercio internacional en la Cámara de Comercio de EE.UU. Japón es la mayor fuente de inversión extranjera directa en EE.UU., y la Cámara afirmó que la nación sostiene casi un millón de puestos de trabajo estadounidenses.
El resultado "podría tener un efecto escalofriante sobre la inversión internacional en Estados Unidos", afirmó.
El Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos, un panel reservado que examina las propuestas de entidades extranjeras para adquirir empresas o propiedades en Estados Unidos, fue incapaz de llegar a un consenso sobre la venta el año pasado. El comité, conocido como Cfius, devolvió la decisión a la Casa Blanca.
Los miembros del comité se opusieron a la venta, incluida la oficina del Representante de Comercio de EE.UU. y el Departamento de Energía, según personas familiarizadas con las discusiones, que pidieron no ser identificadas sin permiso para hablar públicamente.
La preocupación era que Nippon Steel podría no ser capaz de cumplir las promesas de mantener la capacidad de producción en los EE.UU., dada la posible presión sobre la empresa por parte del gobierno japonés para producir en casa, y los incentivos económicos que han enviado más producción de acero a países con salarios más bajos, dijo una de las personas.
Muchos expertos en derecho comercial esperan que Trump emplee aún más la justificación de la seguridad nacional cuando vuelva al poder a finales de este mes. Es posible que recurra a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que se basa en la existencia de una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional, para imponer aranceles poco después de asumir el cargo, en particular a México y Canadá por preocupaciones sobre la inmigración y el fentanilo.
La ley permite que los aranceles se pongan en marcha casi de inmediato, dejando que el presidente eluda la necesidad de consultar con el Congreso, que según la Constitución tiene el poder de establecer aranceles pero delegó gran parte de él en la oficina ejecutiva en el transcurso del último medio siglo.
En su primer mandato, Trump también utilizó las llamadas disposiciones 232 de las leyes comerciales -también basadas en preocupaciones de seguridad nacional- para imponer aranceles al acero importado de Canadá y la Unión Europea, afectando a países que fueron miembros fundadores en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, de 75 años de antigüedad.
"Uno realmente quiere ser capaz de asegurarse de que el gobierno está utilizando sus poderes bastante amplios de una manera restringida", dijo Bauerle Danzman del Atlantic Council. "Este uso particular del CFIUS y la seguridad nacional pone a prueba la credulidad".
Lea más en Bloomberg.com