Por qué comprar vivienda ‘prime’ para los latinos más adinerados se encarece en Nueva York

El factor del dólar está impactando las carteras de inversión de los latinoamericanos más adinerados en el mercado de vivienda de lujo en ciudades estadounidenses como Nueva York

Por

Bloomberg Línea — Mientras los compradores suizos se habían ahorrado un 9,8% en propiedades prime de Nueva York hasta agosto pasado por la fortaleza de su moneda, los mexicanos y los brasileños se enfrentan a precios encarecidos en comparación con los costos reportados en enero de 2023 por cuenta de la depreciación de sus divisas locales y la exposición de sus carteras al dólar.

En el caso de los compradores brasileños, el aumento de los precios del mercado prime en Nueva York, ajustados por el movimiento de divisas, fue del 8,3%.

Ver +: La brecha en el valor de viviendas entre hispanos y blancos en EE.UU. se reduce: Zillow

De otra parte, la subida para los mexicanos fue del 2% en el período comprendido entre enero de 2023 hasta agosto de 2024, de acuerdo a cifras de la consultora inmobiliaria Knight Frank, consultados por Bloomberg Línea.

Para la mayoría de los compradores de mayores ingresos hubo ahorros, aunque tampoco se han salvado de los aumentos de precios los australianos (1,7%) y los chinos (2,4%).

En cambio, los compradores ingleses han ahorrado un -8,6%, aquellos de los países con euro como moneda oficial un -4,2%, los hongkoneses un -2,9%, los emiratís un -2,4%, los mismos estadounidenses un -2,4%, los canadienses un -1,4 y los indios un -0,1%.

“La fortaleza del dólar frente al peso mexicano y el real brasileño se explica en parte por el retraso en el recorte de tipos en EE.UU., que se esperaba que fuera antes y más brusco de lo que realmente ocurrió, y también la resistencia general de la economía estadounidense ha contribuido a esta fortaleza subyacente de la divisa”, dijo a Bloomberg Línea el director global de investigación de Knight Frank, Liam Bailey.

En lo que va corrido del año, las monedas más depreciadas frente al dólar entre la principal cesta de divisas latinoamericanas son el peso argentino (17,53%), el peso mexicano (14,69%), el real brasileño (14,20%), el peso colombiano (9,44%), el peso chileno (7,11%) y el sol peruano 1,41%, de acuerdo a cifras de Bloomberg de este jueves 17 de octubre (4 p.m hora de Nueva York).

Bailey explica que en este contexto también se ha producido un desplazamiento hacia activos estadounidenses, a medida que el riesgo geopolítico ha aumentado en los últimos 18 meses.

“Este proceso ha repercutido en el poder adquisitivo latinoamericano en el mercado inmobiliario estadounidense”, indicó.

Y aunque muchas carteras de inversión latinoamericanas están expuestas al dólar, matizó que el impacto de los cambios de divisas en los patrones de compra no es tan pronunciado como cabría esperar.

“Esperamos que la tendencia de los compradores latinos a comprar en EE.UU. continúe”, dijo.

Según cifras de Knight Frank, con un 1 millón de dólares (MNX$19,8 millones o R$5,6 millones) se compran unos 34,2 metros cuadrados en el mercado prime de Manhattan, en Nueva York.

Ver +: Precios de la vivienda se disparan: Colombia y México, entre los países donde más suben

En todo caso, explica que Manhattan es uno de los pocos mercados en los que está aumentando el inventario de viviendas en este segmento, pues ahora hay más de 8.000 pisos en venta, frente a la media de 10 años de unos 7.000.

De otra parte, se tiene que los alquileres prime en Nueva York se han disparado un 57% desde el primer trimestre de 2020.

“Aunque todavía moderados, los mercados de mayor valor han obtenido mejores resultados, ya que los compradores utilizaron el efectivo para evitar endeudarse a tipos superiores al 6%. El 68% de las transacciones realizadas en Manhattan durante el primer trimestre se financiaron en efectivo, una cifra récord que supera la media de alrededor del 50%”, dice el documento.

El pasado miércoles 18 de septiembre, la Reserva Federal (Fed, en inglés) decidió bajar las tasas de interés de referencia en medio punto porcentual hasta un rango de entre el 4,75% y el 5%.

La decisión responde a una bajada de la inflación, pero ahora las preocupaciones se centran en el empleo.

Ver +: Salir de casa en LatAm: los países en donde a los jóvenes les cuesta más independizarse