Bloomberg — La guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump puede haber infligido ya un daño económico persistente y aún podría conducir a una crisis financiera, según Scope Ratings.
Este último resultado fue uno de los tres escenarios delineados el lunes por la empresa de evaluación de crédito con sede en Berlín en un informe que advertía sobre consecuencias colaterales para otras economías, incluidos los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Ver más: Riesgo de recesión sigue siendo alto pese a pausa arancelaria, dicen economistas en EE.UU.
“Los aranceles representarían el mayor impacto comercial en tiempos de paz para la economía mundial en más de 100 años”, escribieron analistas dirigidos por Alvise Lennkh-Yunus. “Incluso su reversión total, aunque improbable, no restauraría por completo la confianza en las alianzas y cadenas de suministro anteriores, lo que indica una pérdida económica duradera”.
Si bien Trump anunció una pausa en algunos gravámenes y exenciones globales a las exportaciones chinas de productos electrónicos de consumo, las condiciones finales para el comercio entre Estados Unidos y el resto del mundo siguen siendo totalmente inciertas, lo que alimenta la incertidumbre constante para los inversores.
Los tres escenarios contemplados por Scope van desde uno con aranceles bajos, con volatilidad en el crecimiento y la inflación, una recesión técnica en Estados Unidos y riesgos contenidos, hasta una crisis financiera.
Los analistas no asignaron probabilidades a estos resultados. El más extremo incluye aranceles “en gran medida permanentes”, controles de capital estadounidenses y dudas sobre el dólar.
Ver más: Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, advierte que una recesión en EE.UU. es “probable”
“El sistema comercial y financiero global basado en reglas corre el riesgo de colapsar, al igual que la confianza en el dólar estadounidense, ya que este activo seguro a nivel mundial se debilita significativamente, lo que resulta en una fuerte revalorización de los activos estadounidenses y desencadena una crisis financiera a gran escala”, así describió Scope este tercer escenario.
“Si aumentaran las dudas sobre la excepcional situación del dólar, esto sería muy negativo para el crédito de EE.UU.”.
La compañía evalúa al país como AA, el tercer nivel más alto en su escala de calificación. Tiene una perspectiva negativa para esa calificación.
Aparte de Estados Unidos, los países soberanos más expuestos del mundo en términos de exportaciones de bienes denominados en dólares son China, México, Canadá y Alemania, dijeron los analistas.
Desde la perspectiva del producto interno bruto, Vietnam, Canadá, Irlanda y Tailandia son los más vulnerables, mientras que los vínculos bancarios con EE. UU. son más intensos con el Grupo de los Siete, liderado por Japón, el Reino Unido, Canadá, Francia y Alemania, según Scope.
La empresa es una de las cinco (junto con Morningstar DBRS, Fitch Ratings, Moody’s Ratings y S&P Global Ratings) que el Banco Central Europeo utiliza para evaluar las garantías para sus operaciones de política monetaria.
Lea más en Bloomberg.com