Deportaciones masivas de Trump golpearían mano de obra en construcción y agricultura

Un informe de Oxford Economics indica que los sectores más expuestos a las deportaciones masivas de Trump son la construcción, la agricultura, parte de la industria manufacturera y varios sectores de servicios.

Obreros de Herring Homes trabajan en una obra en Lillington, Carolina del Norte, el jueves 15 de junio de 2023. Fotógrafa: Allison Joyce/ Bloomberg.
Por

Audio generado con IA de Google

Bloomberg Línea — La política de deportaciones masivas implementada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría tener repercusiones en la disponibilidad de mano de obra en sectores como la construcción, que tiene alta representación latina, según un reporte de Oxford Economics.

Las deportaciones masivas también tendrían repercusiones directas en la disponibilidad de mano de obra en la agricultura, parte de la industria manufacturera y varios sectores de servicios.

Ver más: Los latinos aportan cada vez más al PIB de EE.UU., a pesar de recibir menos paga y trato desigual

“La disminución de la oferta de mano de obra presionará al alza los salarios y los costes, lo que se traduciría en precios más altos para los consumidores”, dice el informe de Oxford Economics.

De acuerdo a datos aportados en el estudio, en la construcción se estima que un 14,2% de los empleados está indocumentado, mientras que en el sector agrícola un 10,4% está en esa condición.

Impacto de las deportaciones en la construcción

Foto: Sussman/Bloomberg

En el sector de la construcción, en específico, una estrategia de deportación que impacte al 50% de esta fuerza laboral podría provocar una escasez significativa de mano de obra y reducir a la mitad las tasas compuestas de crecimiento durante el mandato de Donald Trump, según Oxford Economics.

Esto supone una pérdida de producción de más de US$55.000 millones en caso de que continúen las deportaciones masivas implementadas por Trump.

Los sectores que no logren sustituir esta mano de obra también podrían sufrir impactos vía la pérdida de producción.

Una de las conclusiones es que muchos de los sectores que dependen en gran medida de la mano de obra indocumentada “no están especialmente interconectados con otros ni se consideran centrales o estratégicos para el conjunto de la economía”.

Entre estos sectores se refiere a diversos tipos de ocio o consumo, como el paisajismo, los taxis y limusinas, el servicio de comidas y los lavaderos de coches.

“Aunque una campaña exitosa de deportaciones masivas desde Estados Unidos no forma parte de nuestras previsiones de referencia, representa un importante riesgo a la baja, ya que probablemente elevaría los costes y mermaría la demanda”, señala el documento elaborado por los economistas Nico Palesch y Sebastien Tillett.

La importancia de la mano de obra latina en EE.UU.

Se estima que en EE.UU. hay unos 62,5 millones de latinos y que en conjunto representan un 18% de la fuerza laboral.

No obstante, los trabajadores latinos tienen más probabilidades de recibir salarios de nivel de pobreza en comparación con los trabajadores blancos.

De estos trabajadores, un 77,6% de quienes están empleados en sectores de salarios bajos declararon que no se les pagaban las horas extraordinarias, según un reporte del Consejo Laboral para el Avance del Trabajador Latinoamericano (LCLAA).

Además, por el tipo de trabajo que desempeñan, los latinos tienen una tasa de mortalidad superior (25%) a la de los demás trabajadores.

En 2022, la tasa de mortalidad laboral de los trabajadores latinos volvió a aumentar a 4,6 por cada 100.000 trabajadores, lo que significa que continuaron enfrentando el mayor riesgo de morir en el trabajo que todos los trabajadores.

Se estima que en el sector de la construcción los latinos forman más del 40% de la fuerza laboral, pero por las mismas razones están más expuestos a situaciones de peligro.

De acuerdo a cifras de LCLAA, los trabajadores latinos no solo sufren el impacto de unos salarios más bajos en comparación con otras comunidades en el país, sino que además el 69% carece de seguro médico y el 31% de cuentas de jubilación.

Ver más: Marcas latinas en EE.UU.: un gran músculo empresarial que crece a pulso