Dato de empleo en EE.UU. esta semana dará pistas sobre impulso de la contratación: ¿qué se espera?

El informe del próximo viernes de la Oficina de Estadísticas Laborales proporcionará una actualización a los funcionarios de la Reserva Federal sobre el impulso del mercado laboral.

An Amazon Fulfillment Center On Cyber Monday
Por Vince Golle
02 de marzo, 2025 | 10:00 PM

Bloomberg — Los empresarios estadounidenses probablemente añadieron puestos de trabajo a un ritmo moderado en febrero, en un momento de despidos del Gobierno federal y de desaceleración del gasto de los consumidores.

Las nóminas aumentaron en 160.000 empleos en febrero, una ligera mejora respecto al incremento de 143.000 del mes anterior, pero más suave que en los últimos meses de 2024, según la proyección mediana de los economistas encuestados por Bloomberg. Se prevé que la tasa de desempleo se mantenga en el 4%.

PUBLICIDAD

El informe del próximo viernes de la Oficina de Estadísticas Laborales proporcionará una actualización a los funcionarios de la Reserva Federal sobre el impulso del mercado laboral que ha sido el soporte clave, al menos hasta enero, del gasto de los hogares y de la economía. Sin embargo, los rápidos cambios políticos de la administración Trump, incluido el impulso del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk para reducir el gobierno federal y recortar el gasto, corren el riesgo de elevar la incertidumbre sobre las perspectivas.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tiene previsto intervenir en un foro sobre política monetaria el viernes por la tarde. Los responsables políticos se reunirán los días 18 y 19 de marzo y se espera que mantengan estables las tasas de interés mientras evalúan las tendencias del mercado laboral y de la inflación, así como los recientes cambios en la política gubernamental.

Otros funcionarios que hablarán la próxima semana son los gobernadores de la Fed Adriana Kugler y Christopher Waller, así como el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también hablará ante el Club Económico de Nueva York.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el domingo que confía en que la inflación estadounidense se ralentizará en el transcurso del año, mientras dos encuestas señalaban que el presidente Donald Trump corre el riesgo de desanimar a los estadounidenses preocupados por la economía y el crecimiento de los precios al consumo con la amplia oleada de medidas durante sus primeras semanas en el cargo.

Lea más: La incertidumbre económica hace que los estadounidenses recorten sus gastos: estudio

Encuestas recientes ya muestran que los consumidores están perdiendo el optimismo sobre las condiciones empresariales y el mercado laboral en los próximos meses. Las cifras del Institute for Supply Management y de S&P Global ayudarán a mostrar si los fabricantes y los proveedores de servicios están viendo enfriarse los pedidos y la actividad empresarial a medida que los directivos evalúan la creciente amenaza de los aranceles.

La administración de Trump planea promulgar aranceles del 25% sobre las importaciones procedentes de Canadá y México el 4 de marzo, el mismo día en que el presidente se dirige a una sesión conjunta del Congreso y puede dejar caer otras bombas políticas.

PUBLICIDAD

El informe de empleo de febrero también puede incluir los efectos iniciales de una congelación de la contratación federal, aunque miles de despidos en los servicios públicos se produjeron demasiado tarde en el mes para tener un impacto material en esta ocasión. Y aunque los empleos federales representan una pequeña parte de las nóminas globales, los recortes de financiación corren el riesgo de desangrar al sector privado que apoya, y es apoyado por, los programas financiados por el gobierno.

Lo que dice Bloomberg Economics:

“El debilitamiento del sentimiento, la contracción del gasto, las revisiones a la baja de las expectativas de crecimiento del PIB del primer trimestre: los datos de la semana pasada han despertado temores de crecimiento en el mercado, desafiando la narrativa del “excepcionalismo” de la economía estadounidense. Los datos y acontecimientos de la próxima semana podrían convertir estos destellos de inquietud en un verdadero incendio.”

-Anna Wong, Stuart Paul, Eliza Winger, Estelle Ou y Chris G. Collins, economistas.

En Canadá, se espera que los funcionarios del gobierno continúen su presión para evitar los gravámenes planeados por Trump sobre la mayoría de los productos canadienses.

Entre los datos económicos, el informe de comercio internacional de enero podría mostrar un aumento continuado de las exportaciones a EE.UU., ya que el loonie se debilitó y los importadores estadounidenses trataron de adelantarse a los posibles aranceles. Asimismo, los datos de empleo de febrero podrían continuar la tendencia observada el mes anterior, en el que los puestos de trabajo en el sector manufacturero experimentaron un auge, probablemente debido a la anticipación de los aranceles.

Por otra parte, los PMI manufactureros chinos, las lecturas de la inflación desde Australia hasta Suiza y México y los recortes de tasas en el Banco Central Europeo y en Turquía estarán en el punto de mira.

Vea más: Recientes datos económicos preocupan en EE.UU.: “Hay un ligero olor a estanflación”

Europa, Oriente Medio y África

La semana comienza con la última lectura de la inflación en la zona euro, que, tras las señales mixtas de Alemania y Francia, probablemente se ralentizó hasta el 2,6%. Aunque sigue estando claramente por encima del objetivo del 2% del BCE, la desaceleración supondrá un alivio para los responsables del banco central, que el jueves en Fráncfort se disponen a aplicar otro recorte de tasas de 25 puntos básicos, el sexto de este tipo desde junio.

Lo que suceda a continuación está menos claro, con los responsables políticos dirigidos por la presidenta Christine Lagarde cada vez más divididos sobre hasta dónde deben llegar. Las nuevas previsiones económicas publicadas junto a la decisión sobre las tasas podrían aportar algo de claridad, aunque la amenaza de los aranceles estadounidenses enturbia las perspectivas.

El banco central danés suele reflejar cualquier movimiento del BCE, por lo que se espera que también baje las tasas el jueves.

Ese mismo día, Turquía probablemente también recorte los costes de endeudamiento, alentada por los nuevos datos de inflación que se publicarán el lunes y que probablemente muestren una ralentización hasta el 40% en febrero, mientras que se prevé que Ucrania suba las tasas por tercera vez consecutiva.

En el Reino Unido, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, estará entre los responsables de la fijación de tasas que serán interrogados por el comité del Tesoro sobre su decisión de bajar las tasas un cuarto de punto en febrero.

Más allá de los bancos centrales, se espera que los datos sudafricanos del martes muestren una expansión del producto interior bruto del 0,9% en el cuarto trimestre, frente a una contracción del 0,3% en los tres meses anteriores, debido en parte a un repunte de la industria agrícola y al fuerte crecimiento del sector minorista.

Un día después, la inflación suiza mostrará probablemente una lectura de solo el 0,2% para febrero, la más débil desde marzo de 2021. El banco central ha advertido de que las lecturas de la inflación podrían caer por debajo de cero en algunos meses de este año y prevé que el crecimiento de los precios al consumo se sitúe en una media de solo el 0,3% en el conjunto de 2025.

En Alemania, se espera que los pedidos de fábrica del viernes muestren una contracción, lo que recordará a los políticos que debaten sus prioridades para formar un nuevo gobierno el malestar industrial del país.

Sin embargo, la situación en Ucrania eclipsará todo lo demás en la región después de que la reunión entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, estallara el viernes, poniendo en entredicho el apoyo estadounidense.

Bloomberg Economics calcula que proteger a Ucrania y ampliar sus propios ejércitos podría costar a las grandes potencias europeas US$3,1 billones adicionales en los próximos 10 años.

Lea además: En cifras: principales inversiones tecnológicas anunciadas en EE.UU. desde la posesión de Trump

Asia

Será una semana ajetreada en Asia, con lecturas sobre la inflación, el crecimiento, la actividad manufacturera y la salud de los consumidores en varias de las principales economías.

Comienza el lunes por la mañana con un vistazo a la actividad fabril de febrero del índice de gestores de compras de S&P para Australia a Japón, parte de su serie de lecturas globales de ese día. Las cosas se habían enfriado a principios de año, y eso fue antes de que Trump anunciara una serie de aranceles que podrían afectar a la región. El PMI manufacturero Caixin de ese día también será seguido de cerca, en busca de señales sobre la salud de la economía china antes de la Asamblea Popular Nacional.

El banco central de China dijo el domingo que ayudará a mantener bajo control los costes de financiación para las empresas privadas, en el último movimiento de la nación para dar más libertad al sector.

Hay más en el espacio de fabricación con las cifras de producción industrial de Corea del Sur el martes y Vietnam el jueves.

Las lecturas de la inflación de febrero comienzan a rodar el lunes, con el índice del Instituto de Investigación Económica y Social Aplicada de Melbourne, en Australia, además de los precios al consumo de Indonesia. El miércoles también se publican los datos de inflación de Tailandia y Filipinas (así como los datos de precios de las materias primas de Nueva Zelanda), el jueves los de Corea del Sur y Vietnam, y el viernes los de Taiwán. En general, los precios han tendido a la baja en toda la región, aunque tuvieron un repunte en enero.

Las cifras del gasto minorista de enero de Hong Kong, el lunes, Australia, el martes, y Singapur, el miércoles, ofrecerán una instantánea de la fortaleza de los consumidores. Vietnam será el primero en salir a la palestra con las cifras de febrero el jueves. Las de Hong Kong se observarán en busca de señales de vida después de que el presupuesto anual desvelado en febrero incluyera una serie de medidas de recorte de gastos. Otros indicadores de cómo se sienten los consumidores se verán en los datos de confianza de Japón el martes y potencialmente ya la semana que viene en los de Tailandia.

El miércoles llegarán las cifras del PIB de Australia y Corea del Sur. Los datos del domingo revelaron que las ventas de viviendas nuevas en este último país se desplomaron un 46,2% en enero respecto al año anterior, lo que se suma al stock de propiedades sin vender del país. Por separado, las cifras de Australia mostraron que los precios de la vivienda repuntaron el mes pasado al lanzarse los compradores al mercado en previsión de la primera bajada de tipos en más de cuatro años, que el Banco de la Reserva aplicó hace dos semanas.

Entre los bancos centrales, el martes se publicarán las actas de la reunión de febrero del Banco de la Reserva de Australia y se espera que la institución de política monetaria de Malasia mantenga los tipos el jueves. Entre el miércoles y el viernes echaremos un vistazo a las reservas de divisas de la mayoría de los países de la región para comprobar si los niveles se mantienen en medio de los crecientes riesgos de volatilidad.

La gran cantidad de datos de Japón continúa en una segunda semana con el gasto de capital del cuarto trimestre y los beneficios empresariales del martes.

Los datos comerciales cierran la semana, con Australia y Vietnam informando de la actividad y la balanza comercial global el jueves, seguidos de Taiwán y China el viernes. Estos últimos servirán de indicador de los anuncios arancelarios de Trump, para ver si se ha producido una concentración anticipada de los pedidos, y también para hacer un seguimiento de un superávit que el año pasado alcanzó un récord.

Vea además: La economía de EE.UU. registra un crecimiento sólido, pero la inflación alta persiste

América Latina

Brasil y Argentina, las dos mayores economías de Sudamérica, celebrarán la festividad del Carnaval junto con varias otras de la región, lo que aligerará la agenda habitual de la región.

En México, el gobierno acelera el reloj antes de la fecha límite del martes para los aranceles estadounidenses. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el viernes que México había propuesto igualar los aranceles de EE.UU. a China, señalando una posible vía para evitar gravámenes a sus propias exportaciones.

En Chile, el lunes se publicarán los datos aproximados del PIB de enero. Los datos de diciembre mostraron que la economía crecía por encima de su potencial y de las previsiones del banco central.

Abundan los riesgos exógenos, entre los que destacan la incertidumbre sobre el comercio mundial, la política de la Reserva Federal y la posibilidad de aranceles estadounidenses al cobre.

A la vuelta de Carnaval en Brasil, el banco central publica el miércoles su llamada encuesta Focus de economistas como preludio al informe de producción del cuarto trimestre del viernes y a los datos comerciales de febrero.

En la lectura del mercado publicada el 24 de febrero, las expectativas de inflación de los analistas para este año y el próximo siguieron subiendo, aunque las perspectivas de la tasa de interés oficial no variaron.

En cuanto al crecimiento, los economistas han ido revisando al alza sus previsiones del PIB para la mayor economía de América Latina, y la estimación interanual se sitúa ahora en el 4,1%.

Argentina tiene una pizarra ligera con solo los ingresos fiscales del gobierno, la producción industrial, la actividad de la construcción y el informe de febrero sobre la industria automovilística.

El presidente del país, Javier Milei, anunció el sábado por la noche que buscará el apoyo del Congreso para un nuevo programa que su gobierno está negociando con el Fondo Monetario Internacional, la señal más concreta hasta ahora de que las conversaciones avanzan hacia su fase final.

Completando los indicadores clave de la semana, tres de las grandes economías de la región publican los precios al consumo de febrero, antes de las reuniones de política monetaria de los bancos centrales que tendrán lugar a finales de marzo.

La inflación puede haber disminuido marginalmente en Chile y haber bajado ligeramente en Colombia, mientras que en México ha vuelto a subir hacia la parte alta del rango objetivo del 2% al 4%.

Con la colaboración de Craig Stirling, Katia Dmitrieva, Laura Dhillon Kane, Monique Vanek, Robert Jameson y Piotr Skolimowski.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD