Guerra comercial golpea mercados y el S&P 500 borra ganancias desde la elección de Trump

Los mercados globales reaccionan negativamente al inicio de la guerra comercial, con caídas en las principales bolsas y depreciación del peso mexicano y colombiano.

.
04 de marzo, 2025 | 04:36 PM

Bloomberg Línea — Los mercados alrededor del mundo reaccionaron al inicio de la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la entrada en vigencia de los aranceles en contra de México y Canadá y el alza en las tarifas comerciales contra China.

Las principales bolsas cayeron, con el S&P 500 borrando las ganancias que había obtenido desde la elección de Trump, mientras que la moneda de Colombia lideró las pérdidas entre las divisas de la región.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Claudia Sheinbaum responderá a la guerra comercial de Trump con aranceles

El lunes, Trump confirmó que las tarifas contra sus socios comerciales se aplicarían sin modificaciones, asegurando que la decisión era irrevocable. Ante esto, China respondió de inmediato con nuevos aranceles sobre productos agrícolas y alimentarios de EE.UU., como el pollo y el algodón, en represalia por el incremento de tarifas a sus exportaciones.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, si bien mantuvo un tono cauto, anunció que su gobierno tomará medidas comerciales en respuesta, combinando aranceles y otras acciones no arancelarias, las cuales serán detalladas el domingo 9 de marzo en un evento público.

El S&P 500 perdió -1,22%, el Dow Jones Industrial cayó -1,55% y el Nasdaq Composite (CCMPLD) cedió -0,35%.

Las bolsas en Europa también mostraron números en rojo, con caídas de hasta -3,54% en el Dax alemán y de -1,85% en el CAC 40 de Francia. La bolsa canadiense cedió -1,72% y fue la que más cayó entre los principales mercados del continente.

El S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, logró darle la vuelta a las pérdidas y ganó 0,59%, mientras que el Msci Colcap (COLCAP) de Colombia cayo -0,70%.

Febrero fue un mes altamente volátil para los mercados financieros, con la mayoría de los activos logrando ganancias sostenidas. Sin embargo, las dificultades han aparecido debido a las tensiones comerciales, según una nota de Maximilian Uleer y Henry Allen, analistas de Deutsche Bank.

PUBLICIDAD

El debate sobre aranceles y la publicación de datos económicos más débiles en EE.UU ha golpeado a los mercados, especialmente a las 7 Magníficas, que en febrero registraron su peor desempeño desde diciembre de 2022, arrastrando a la renta variable estadounidense en general.

LEA MÁS: Se desata la guerra comercial mundial: el “ojo por ojo” tras cumplirse amenaza de Trump

Nvidia (NVDA), que perdió la semana pasada la marca de US$3 billones en su capitalización de mercado, también se recuperó y hoy registró un alza de 1,69%.

Atif Malik, analista de Citi (C), destacó que las acciones de Nvidia han caído tras la publicación de sus resultados, ya que los inversionistas muestran una creciente preocupación por factores macroeconómicos, como las restricciones en China y los aranceles.

A pesar de que el precio de la acción luce atractivo en relación con sus mínimos históricos, Malik advirtió que “los inversionistas están esperando un evento que despeje la incertidumbre sobre las restricciones de IA y el impacto de los aranceles en los márgenes de ganancias”. Citi mantiene su recomendación de compra para la acción.

Monedas de Colombia cae, y México recupera

El equipo de estrategia de BBVA FX Strategy destacó que la demanda por divisas latinoamericanas se mantuvo sólida durante gran parte de febrero, con un desempeño destacado de las monedas andinas.

Sin embargo, este impulso se vio moderado debido a factores técnicos, un posicionamiento más ajustado y la creciente incertidumbre generada por las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.

Tras la implementación de estos aranceles, las monedas con más volatilidad fueron el peso mexicano (USDMXN) y el peso colombiano (USDCOP).

En el caso del peso mexicano, pasó a registrar ganancias tras el tono cauto de la presidenta Sheinbaum, quien insistió en que su gobierno tratará de negociar para salir de esta situación.

Además, luego del cierre del mercado en Estados Unidos, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que es posible que mañana se baje el nivel de aranceles en contra México.

El equipo de BBVA considera probable que vuelva a acercarse al nivel de 21 e incluso pueda escalar hasta 22 si los mercados perciben que los aranceles se mantendrán de manera prolongada, obligando a una mayor depreciación de la moneda.

“Es bastante posible que con la imposición de aranceles del 25% se revierta la apreciación anual”, dijo Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, a Bloomberg Línea previo a la imposición de las tarifas comerciales.

Por su parte, el peso colombiano enfrenta una presión adicional y es la que más retrocede entre los emergentes, debido a la caída en los precios del petróleo, tras los anuncios de la OPEP+ sobre un incremento en la producción, en un contexto de creciente incertidumbre comercial asociada a las políticas de Donald Trump.

Esta nota se actualizó tras el cierre de mercados

PUBLICIDAD