Escalada arancelaria y activos refugio pierden su brillo: esto mueve a los mercados

Además, los inversores buscan señales de un piso en el mercado y caída en los precios del petróleo desata una ola de cobertura.

Escalada arancelaria y activos refugio pierden su brillo: esto mueve a los mercados.
09 de abril, 2025 | 10:09 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China intensificó la aversión al riesgo global, provocando caídas generalizadas en acciones, bonos y materias primas. La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump, elevando sus propias tasas hasta 84%, junto con sanciones y demandas ante la OMC, agravó la incertidumbre.

En este entorno, los mercados buscan un piso mientras el S&P 500 sigue golpeado y los activos refugio tradicionales —como bonos del Tesoro y el dólar— pierden eficacia. Incluso el oro y el yen han mostrado un comportamiento errático, reflejando un entorno donde la protección se vuelve más difícil de encontrar.

PUBLICIDAD

En paralelo, aumentan las coberturas sobre el petróleo ante la caída del Brent por debajo de los US$60.

Ver más: Agenda semanal: datos de inflación regional, minutas y decisión de tasas en Perú

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🇺🇸🇨🇳 Escalada comercial

La escalada comercial entre Estados Unidos y China alcanzó un nuevo punto crítico esta semana. Tras la implementación de aranceles por parte de la administración Trump que elevan las tasas hasta un 104%, China respondió con un aumento de sus propios gravámenes a productos estadounidenses, llevándolos al 84% a partir del 10 de abril.

Además de los aranceles, Beijing anunció demandas ante la OMC, sanciones a empresas y un tono abiertamente confrontacional, al tiempo que mantiene la puerta abierta al diálogo.

La tensión ha generado una caída generalizada en los mercados: los futuros de acciones estadounidenses bajaron, las bolsas europeas se desplomaron y los bonos del Tesoro ampliaron sus pérdidas.

Por su parte, la Unión Europea aprobó aranceles sobre aproximadamente US$23.200 millones en productos estadounidenses como represalia a los gravámenes del 25% que impuso la administración Trump sobre sus exportaciones de acero y aluminio. Las nuevas medidas, que se aplicarán en tres fases a partir del 15 de abril, afectan bienes estratégicos de estados políticamente sensibles, incluidos productos agrícolas, motocicletas y diamantes.

PUBLICIDAD

❓¿Dónde está el piso?

Tras la mayor caída bursátil en cuatro días desde 2020, los operadores buscan señales de un piso en el mercado, pero los indicadores técnicos apuntan a una corrección aún incompleta. El S&P 500 arranca la sesión con un desempeño volátil.

Niveles clave como los 4.910 y 4.835 puntos son monitoreados de cerca por traders, mientras el índice de volatilidad VIX se disparó por encima de 50, reflejando el fuerte nerviosismo generado por las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

Aunque algunos inversionistas de largo plazo comienzan a considerar compras tácticas cerca del nivel de 5.000 puntos, la falta de capitulación masiva y señales de pánico en derivados sugiere que no se ha alcanzado el “fondo” definitivo. Analistas técnicos advierten que, sin avances concretos en la resolución del conflicto arancelario, la volatilidad podría extenderse durante semanas.

Ver más: Firmas de Wall Street advierten sobre un mercado bajista por la guerra comercial

🏆 Sin activos refugio

Los activos refugio tradicionales están mostrando debilidad justo cuando los mercados globales más los necesitan. En medio de una de las mayores ventas masivas en años —desencadenada por los nuevos aranceles de Trump— los bonos del Tesoro de EE.UU. sufrieron una fuerte corrección, con el rendimiento a 10 años alcanzando su nivel más alto desde febrero.

El oro, aunque repuntó levemente, se mantiene en baja en lo que va de la semana, y el dólar se ha debilitado, desafiando su rol histórico como refugio en tiempos de crisis. Analistas señalan que esta disfunción de los activos refugio refleja una creciente incertidumbre sobre su eficacia en el contexto actual.

El franco suizo sube pero enfrenta riesgos de intervención; el yen apenas inicia una recuperación tras años de debilidad; y los bunds alemanes, aunque considerados más seguros, están expuestos a presiones de liquidez y política monetaria. La búsqueda de protección se ha vuelto más compleja.

💰 Ola de cobertura

La fuerte caída del petróleo por debajo de los US$60 por barril ha desatado una ola de cobertura entre grandes consumidores industriales. Aerolíneas, empresas de transporte y navieras están aprovechando el retroceso de más del 20% en el Brent para asegurar precios bajos a través de derivados.

Esta semana se negociaron más de 25 millones de barriles en opciones que protegen contra futuras alzas, marcando el mayor volumen desde octubre. Según analistas, el desplome en los precios —provocado por tensiones comerciales entre EE.UU. y China y un aumento esperado en la oferta de la OPEP+ha hecho que fijar precios para 2026 sea más atractivo que en los últimos tres años.

PUBLICIDAD

El aumento en la demanda de coberturas también refleja un cambio en la curva de futuros: el Brent a diciembre de 2026 cotiza por encima del contrato equivalente para 2025, señal de que los precios a corto plazo caen con mayor rapidez.

Ver más: El petróleo podría caer por debajo de US$40 en un escenario “extremo”: Goldman Sachs

PUBLICIDAD

🤖 Más presiones a las tecnológicas

El sector tecnológico estadounidense enfrenta una nueva fuente de presión: el endurecimiento de la postura antimonopolio de la administración Trump. Aunque se esperaba un entorno regulatorio más laxo, varias investigaciones lanzadas bajo el gobierno anterior se mantienen activas, y nuevos procesos avanzan contra gigantes como Meta (META), Microsoft (MSFT) y Alphabet (GOOGL).

El juicio para forzar la separación de Instagram y WhatsApp de Meta comenzará el 14 de abril, mientras que Amazon (AMZN) enfrentará un proceso en septiembre. La sorpresa entre inversores ha aumentado la percepción de riesgo regulatorio, en un contexto ya volátil por las tensiones comerciales globales.

La falta de alivio regulatorio ha golpeado a las grandes tecnológicas, con el Nasdaq 100 acumulando una fuerte caída en lo que va del año. Alphabet, por ejemplo, podría perder un acuerdo clave con Apple que representa unos US$20.000 millones en ingresos anuales por exclusividad de búsqueda.

PUBLICIDAD

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 Presiones sobre el dólar

A nivel internacional, Francesco Pesole, analista de divisas en ING, señala que ha resurgido con fuerza la tendencia a deshacerse de activos estadounidenses, en medio de una fuerte presión sobre los bonos del Tesoro y las acciones de EE.UU.

Esta dinámica, advierte, representa un riesgo considerable para el dólar. Pesole explica que el efecto sobre la moneda es más severo debido a la falta de sustitutos inmediatos para muchos productos chinos, lo que incrementa los riesgos de inflación y recesión en EE.UU., mientras que el impacto en los exportadores chinos se ha vuelto más limitado.

Además, aunque la Casa Blanca ha iniciado conversaciones con socios como Corea del Sur, Pesole recuerda que los tiempos técnicos para cerrar acuerdos multilaterales son prolongados, lo que limita la efectividad de estas acciones a corto plazo.

🔴 Aversión al riesgo en América Latina

El aumento de las tensiones comerciales ha reducido significativamente el apetito global por riesgo, impactando de manera directa en las divisas de mercados emergentes.

PUBLICIDAD

En su informe, BBVA FX Strategy subrayó que, pese al alza en las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU., los activos latinoamericanos —especialmente la renta fija— han mostrado cierta resiliencia.

No obstante, advirtieron que la incertidumbre en torno a los aranceles ha deteriorado con fuerza el desempeño cambiario en la región, revirtiendo parte de la recuperación observada desde 2024.

El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el peso colombiano (USDCOP) están entre las monedas que más pierden. El peso chileno (USDCLP) logra avanzar ligeramente luego de que tocara la barrera de CLP$1.000.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

Mercados 9 de abril de 2025
🔘Las bolsas el lunes (08/04): Dow Jones Industrial (-0,84%), S&P 500 (-1,57%), Nasdaq (-2,15%), Stoxx 600 (2,72%)
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.