Bloomberg — Un repunte de dos días en las acciones mundiales se estancó, ya que los conflictos comerciales de EE.UU. no mostraron signos de disminuir después de que la administración Trump impusiera nuevas restricciones a las exportaciones de chips de Nvidia Corp. (NVDA) a China.
Las empresas tecnológicas chinas lideraron la caída de las acciones asiáticas, mientras que los futuros sobre índices bursátiles de EE.UU. y Europa retrocedieron junto con Nvidia en las operaciones fuera de horario.
Los bonos del Tesoro apenas registraron cambios tras una subida de dos días, mientras que el oro alcanzó un récord en la demanda de activos refugio. El dólar recortó parte de su avance del martes, mientras que el franco suizo y el euro lideraron las ganancias frente a la mayoría de las divisas. Los bonos japoneses a largo plazo repuntaron.
Ver más: Nvidia prevé un impacto de US$5.500 millones por nuevas restricciones a exportaciones a China
Una breve consolidación de las acciones, tras la agitación de la semana pasada, está retrocediendo a medida que los operadores se enfrentan de nuevo a una serie de titulares sobre aranceles, incluido el presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha iniciado una investigación sobre la necesidad de imponer gravámenes a los minerales críticos. Los vaivenes han agitado los mercados mundiales este mes, ya que los inversores luchan por tomar posiciones a largo plazo debido a la imprevisibilidad de los anuncios políticos de Washington.
“Esta medida es desconcertante por dos razones”, dijo Vishnu Varathan, jefe de economía y estrategia de Mizuho Bank, con sede en Singapur, refiriéndose a las restricciones de Nvidia. “En primer lugar, transmite la naturaleza voluble de los aranceles de Trump, hasta el punto de que ha revocado las concesiones anteriores otorgadas a Nvidia. En segundo lugar, esto también sugiere que las corrientes subterráneas entre Estados Unidos y China son bastante abusivas, incluso cuando parece haber cierta calma en la superficie”.
Una breve consolidación de las acciones, tras la agitación de la semana pasada, está retrocediendo a medida que los operadores se enfrentan de nuevo a una serie de titulares sobre aranceles, incluido el presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha iniciado una investigación sobre la necesidad de imponer gravámenes a los minerales críticos. Los vaivenes han agitado los mercados mundiales este mes, ya que los inversores luchan por tomar posiciones a largo plazo debido a la imprevisibilidad de los anuncios políticos de Washington.
“Esta medida es desconcertante por dos razones”, dijo Vishnu Varathan, jefe de economía y estrategia de Mizuho Bank, con sede en Singapur, refiriéndose a las restricciones de Nvidia. “En primer lugar, transmite la naturaleza voluble de los aranceles de Trump, hasta el punto de que ha revocado las concesiones anteriores otorgadas a Nvidia. En segundo lugar, esto también sugiere que las corrientes subterráneas entre Estados Unidos y China son bastante abusivas, incluso cuando parece haber cierta calma en la superficie”.
Las acciones de China continental y Hong Kong mantuvieron sus pérdidas después de que China informara de que su economía se expandió a un ritmo más rápido de lo esperado en los tres primeros meses de 2025, aunque sus perspectivas se están deteriorando rápidamente debido a los aranceles de Trump.
Ver más: ¿Busca invertir en Latam? Las perspectivas del BofA y Morgan Stanley; Wall Street frena su repunte
Las acciones tecnológicas asiáticas cayeron después de que el anuncio de Nvidia suscitara preocupación sobre cómo las últimas restricciones podrían ampliar la guerra comercial más allá de los impuestos a la importación. Las consecuencias podrían pesar sobre las ganancias del sector de los chips y hacer retroceder las ambiciones de China de competir en el escenario mundial de la inteligencia artificial.
Un indicador de las acciones tecnológicas chinas en Hong Kong cayó más de un 4%.
“El bajo rendimiento de las acciones de Hong Kong se debe a la preocupación de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China se extienda a medidas no arancelarias, como el aumento de las restricciones a la tecnología estadounidense y posiblemente a los mercados financieros”, dijo Gary Tan, gestor de carteras de Allspring Global Investments.
En Japón, los bonos a 30 años repuntaron al disminuir la volatilidad en el mercado de bonos del Tesoro y el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, sugirió que podría tener que dar una respuesta política a los mayores aranceles estadounidenses. Una desaceleración de la economía puede obstaculizar el plan del Banco de Japón de subir gradualmente las tasas de interés.
El rendimiento del bono a diez años cayó 11 puntos básicos hasta el 2,705%, mientras que el rendimiento del bono a cinco años cayó 3,5 puntos básicos hasta el 0,845%. Los movimientos se produjeron después de que las primas de rendimiento a muy largo plazo de Japón alcanzaran su nivel más alto desde 2002 en medio de preocupaciones fiscales y volatilidad global.
En las operaciones posteriores al mercado, Nvidia amplió su caída a más del 6 % después de afirmar que el gobierno de EE.UU. comenzará a exigir una licencia para exportar los chips H20 de la empresa a China, una escalada de restricciones a la que la empresa se ha opuesto públicamente. Informará de unos US$5.500 millones en cargos durante el primer trimestre fiscal por “inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas” vinculados a los productos.
Mientras tanto, la Unión Europea y EE.UU. lucharon por salvar las diferencias comerciales esta semana, ya que los funcionarios de la Casa Blanca dijeron que no se eliminará la mayor parte de los aranceles estadounidenses impuestos al bloque. El jefe negociador de Japón visitará Washington del 16 al 18 de abril para iniciar conversaciones formales con sus homólogos.
Trump instó a China a que se pusiera en contacto con él para iniciar las negociaciones después de que la nación ordenara a sus aerolíneas que no aceptaran más entregas de aviones de Boeing Co. (BA). La administración Trump podría utilizar las negociaciones arancelarias para intentar presionar a sus socios comerciales para que limiten sus relaciones con China, informó el Wall Street Journal, citando a personas con conocimiento de las conversaciones.
Ver más: Colombia vuelve a los mercados globales de deuda por primera vez desde octubre
De vuelta en China, el producto interior bruto del país creció un 5,4% en el primer trimestre con respecto al año anterior, según los datos publicados el miércoles por la Oficina Nacional de Estadística. Esto superó la estimación consensuada del 5,2% de los economistas encuestados por Bloomberg.
Las ventas minoristas aumentaron un 5,9% en marzo con respecto al año anterior, el ritmo más rápido desde diciembre de 2023 y mucho más fuerte que la ganancia del 4,3% esperada por los economistas. La producción industrial se expandió un 7,7%, también significativamente mejor de lo esperado.
Los inversores también se están preparando para los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre la economía más tarde el miércoles.
En cuanto a las materias primas, el petróleo se estabilizó después de una modesta caída el martes.
Algunos de los principales movimientos en los mercados:
Acciones
- Los futuros del S&P 500 cayeron un 0,9 % a las 1:14p.m. hora de Tokio.
- El Topix de Japón cayó un 0,8%.
- El S&P/ASX 200 de Australia subió un 0,3%.
- El Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,5%.
- El Shanghai Composite cayó un 0,9%.
- Los futuros del Euro Stoxx 50 cayeron un 0,8%.
Divisas
- El índice Bloomberg del dólar al contado cayó un 0,3%.
- El euro subió un 0,5% hasta US$1,1336.
- El yen japonés subió un 0,5% hasta 142,55 por dólar.
- El yuan offshore apenas varió, situándose en 7,3295 por dólar.
Criptodivisas
- El bitcoin cayó un 0,4% hasta US$83.712,26.
- El ether cayó un 0,4% hasta US$1587,98.
Bonos
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años apenas varió, situándose en el 4,33%.
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de Australia apenas varió, situándose en el 4,35%.
Materias primas
- El crudo West Texas Intermediate cayó un 0,3% hasta los US$61,14 por barril.
- El oro al contado subió un 1,5% hasta los US$3.279,82 la onza.
Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de Bloomberg Automation.
Este artículo fue actualizado a las 23:39 horas del martes 15 de abril de 2025.
Lea más en Bloomberg.com