Bloomberg — Las acciones de los mercados emergentes borraron las pérdidas del año y las divisas cotizaron mixtas este miércoles, mientras los operadores sopesaban las probabilidades de una moderación de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.
El índice MSCI Inc. de renta variable de los países en desarrollo subió por quinta sesión consecutiva, registrando su mayor racha de ganancias desde febrero. El avance estuvo liderado por las ganancias de los sectores tecnológico y de consumo discrecional. Las acciones latinoamericanas subieron un 2,1% y cerraron en su nivel más alto desde noviembre.
La resistencia destaca en un momento en que el índice S&P 500 se mantiene un 8% por debajo en el año, maltratado por los vaivenes del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre los aranceles. Esta semana, Trump dijo que planea ser “muy amable” con China y que los gravámenes se reducirán si se llega a un acuerdo.
Ver más: Los bonos del Tesoro de EE.UU. empiezan a verse atractivos tras su caída: Pimco
Pero las ganancias de este miércoles perdieron fuerza después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijera que Trump no ha ofrecido reducir los aranceles a China de forma unilateral.
“Si las políticas arancelarias de Trump y el cambio en el comercio mundial se vuelven más permanentes, en nuestra opinión eso justificaría una mayor diversificación”, dijo Anders Faergemann, codirector de renta fija global EM en Pinebridge Investments.

Un índice de divisas emergentes apenas varió, y el real brasileño fue uno de los que mejor se comportó dentro de una cesta de pares analizada por Bloomberg.
Para Brendan McKenna, estratega de divisas de Wells Fargo en Nueva York, hay margen para que las operaciones de valor relativo funcionen bien, incluida la apuesta de que el peso chileno superará al colombiano. Esto se debe a que es probable que Chile suba las tasas de interés en la segunda mitad del año, mientras que Colombia lidia con unos fundamentos “desordenados”, dijo.
“Las oportunidades de eliminar el dólar de la ecuación, al menos por ahora, son más ideales”, dijo McKenna.
Ver más: El dólar pierde brillo como refugio: UBS vuelve a reducir su pronóstico para la moneda
En los mercados locales, los bonos nacionales han registrado el mejor comienzo de año desde 2022 frente a sus homólogos denominados en dólares, ya que la agitación del comercio mundial aumenta las expectativas de recortes de las tasas de interés en los países en desarrollo y enfría la inflación al bajar los precios del petróleo.
“Todo lo que está ocurriendo en el panorama político de EE.UU. ha llevado a los inversores, especialmente a los extranjeros, a reevaluar lo que debería ser la prima de riesgo de los activos estadounidenses”, dijo Jenny Zeng, subdirectora de renta fija de Allianz Global Investors, en una entrevista de Bloomberg TV. “La gente está votando con los pies diciendo, vale, ahora reevaluemos la situación de EE.UU. y diversifiquemos primero”.
En una señal creciente de que los inversores globales están buscando alejarse de EE.UU., Janus Henderson Investors dijo que ve una reducción potencial del 10% en la exposición de los clientes al mercado. Amundi SA afirma que se está produciendo una importante reasignación a medida que los clientes se alejan de EE.UU. y se apilan en fondos europeos.
Lea más en Bloomberg.com