Volver a Venezuela tras una década: las razones del regreso de Renault a ese mercado

Por ahora, Renault se enfocará en la exportación de vehículos desde Colombia hacia Venezuela, puesto que para considerar producción local se requiere volumen, algo que aún no se consigue en la debilitada economía venezolana

Renault en Venezuela
13 de junio, 2024 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — La marca francesa Renault ha vuelto a Venezuela después de cerca de una década de negocios interrumpidos en ese país y espera comercializar unos 400 vehículos para final de año, a medida que la industria automotriz da señales de recuperación en la venta de carros y la economía se encamina a crecer en el 2024, con la expectativa aún del resultado de las elecciones.

El regreso de la marca se dio después de una visita en 2023 de ejecutivos de la Dirección de Países Importadores, que es un equipo comercial que atiende a mercados sin filial directa, para identificar qué socios estaban aún establecidos en el país sudamericano en medio de la crisis e identificar estrategias para recuperar ese mercado.

Menos de seis meses después de esta misión montaron un esquema de funcionamiento para hacer las primeras exportaciones desde la planta de Renault-Sofasa en Envigado (Colombia). El primer lote se compuso de unos 100 vehículos y se envió vía terrestre entre noviembre y diciembre del año pasado.

“Reabrimos ese paso fronterizo entre Cúcuta y San Antonio del Táchira para la exportación terrestre desde Colombia”, contó en entrevista con Bloomberg Línea el presidente y director general de Renault-Sofasa, el argentino Ariel Montenegro.

PUBLICIDAD

La caída de este mercado (Venezuela) fue un golpe duro para la industria automotriz colombiana y para Sofasa en particular, que luego se compensó en parte con exportaciones y llegando a otros mercados como Argentina y México.

Renault-Sofasadfd

Ver +: ¿Qué hay detrás de la disparada de venta de carros en Venezuela? Marcas asiáticas dominan mercado

La comercialización de los vehículos se realiza a través del importador Latamcar, cuyo principal accionista es un grupo español con el cual Renault- Sofasa tiene “una larga relación” comercial, puesto que también tienen representación de la marca en otros territorios de Europa y África.

Con este movimiento, la marca vuelve a estar presente en el país desde mayo con ocho concesionarios y con representación en ocho ciudades “con ambición por el momento de comercializar vehículos que son ensamblados-fabricados en Colombia”.

PUBLICIDAD

“Nunca estuvimos oficialmente por fuera, seguimos teniendo un importador que nos representaba; sin embargo; las condiciones no estaban dadas para que ellos pudiesen importar. Los concesionarios fueron cerrando, entonces estuvo sin actividad, algo así como 10 años aproximadamente”, contó Montenegro.

La representación de la marca se reflejará no solo en la comercialización de vehículos nuevos, sino también en todo el esquema de posventa, servicios, formación de una red de concesionarios, mercadeo, entre otros.

Ver +: Inflación en Venezuela se anota nueva caída y llega al 78% interanual en mayo

Renault se enfocará en la exportación desde Colombia

Renault Sofasadfd

Montenegro expresó que por ahora se enfocarán en la exportación de vehículos desde Colombia hacia Venezuela, puesto que para considerar producción local se requiere volumen, algo que aún no se consigue en la debilitada economía venezolana.

Contó que para pensar en esa posibilidad se necesita, más allá del ensamble, desarrollar una red de autopartes, proveedores y un tejido industrial que apoye la cadena.

“Primero, tiene que haber un mercado en crecimiento exponencial, partiendo de la base actual, falta mucho crecimiento y madurez del mercado para poder pensar en que se pueda volver a industrializar en Venezuela. Por ahora no es algo que veamos en el corto plazo; sin embargo, eso dependerá de qué tan rápido sea la reactivación económica de Venezuela y cómo se ve el contexto hacia adelante”, señaló.

Un fabricante de vehículos necesita tener un contenido local de más del 35% o del 36% para poder exportar.

PUBLICIDAD

Ver +: Dólar en Venezuela: ¿por qué el uso de bolívares vuelve a tomar fuerza?

Este desarrollo de la industria automotriz, a su juicio, debe ir acompañado de un mejoramiento de las condiciones y las capacidades de financiación, que “por ahora son muy limitadas”. En su opinión, “la renovación del parque rodante de Venezuela es necesaria y va a llegar, pero conforme vaya desarrollando y evolucionando y mejorando la economía”.

El motivo de la contracción y la caída del mercado colombiano en los últimos meses nos llevó a explorar qué otros mercados podríamos acceder para colocar nuestra producción y vimos en Venezuela una dinámica interesante, obviamente partiendo de un punto muy bajo.

Para solucionar la falta de instrumentos de financiación, la compañía no descarta extender algunas soluciones aplicadas en otros mercados, como los programas de autoahorro y compra programada. “Esa solución podrá llegar también a Venezuela conforme se vaya evolucionando el mercado”.

“Una compañía, por ejemplo, de autoahorro, que está regida en Colombia por la regulación de la Superintendencia Financiera, podría ser perfectamente un canal de desarrollo y comercialización en Venezuela, en donde los ingresos en bolívares son muy bajos, los ingresos en dólares son normales, son ingresos muchas veces no declarados, no formales, pero que la gente va teniendo va recuperando una capacidad de ahorro y de pago”, comentó Montenegro.

PUBLICIDAD

Un Sandero de US$20.000

Renaultdfd

Ariel Montenegro explica que la exportación vía terrestre de los vehículos permite tener una mejor competitividad en un mercado como el venezolano, en el que hay distintas condicionantes para la definición de los precios de los bienes y servicios, incluyendo una inflación calculada en el 78% interanual a mayo por el Observatorio Venezolana de Finanzas (OVF) y en el 59,2% por el Banco Central (BCV).

El ejecutivo indica que la idea es poder exportar productos que puedan llegar más adelante a apoyar esa renovación del parque automotor, no solamente en vehículos particulares, sino también en utilitarios, de trabajo, para las empresas.

PUBLICIDAD

Desde Colombia se exportan modelos populares como el Duster, Stepway, Logan y Sandero, uno de sus modelos más económicos, que se comercializan en el mercado venezolano en unos US$20.000 en su versión básica. En Colombia, el mismo modelo se comercializa en unos COP$67 millones o US$16.810.

Al respecto de este precio, el ejecutivo dice que los vehículos en Venezuela tienen otra carga impositiva y se trata de un esquema de mercado totalmente diferente.

Dice además que la llegada de más marcas de vehículos a Venezuela, incluidos los competidores chinos, permitiría generar un mejor desarrollo del mercado, especialmente en áreas como la financiación.

PUBLICIDAD

Ver +: ¿Por qué la economía de Venezuela crecería más que la de vecinos como Colombia o Ecuador en 2024?

Venezuela llegó a ser uno de los principales mercados de Sofasa y en el 2007 se exportaron más de 30.000 unidades fabricadas en Colombia hacia ese país.

Desde su planta en Envigado, en el departamento de Antioquia, la marca exporta a otros países de la región como México (Duster y Logan) y Chile, lo que permitió que las ventas externas desde Sofasa se incrementaran el año pasado un 11%.

En los primeros cuatro meses del año se vendieron en Venezuela un total de 4.279 carros, un aumento del 230% frente al mismo período del anterior, dijo a Bloomberg Línea el presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista.

PUBLICIDAD

Bautista señala que las razones del incremento de las ventas de carros obedecen, en primer lugar, a la antigüedad del parque automotor venezolano, que es de 22 años, que se considera “muy antiguo” en la industria. En otros mercados vecinos hay retos similares, pues en Colombia se ubica en los 19 años.

De acuerdo con cálculos de Favenpa, más del 70% de los carros que circulan en el país tienen más de 15 años, es decir, “que han recorrido más de 200.000 kilómetros, que requieren mucha reparación y generalmente, pues, se cambia el vehículo”.

El presidente y director general de Renault-Sofasa calcula que este 2024 se podrían vender en el país entre 7.000 a 8.000 vehículos, lo que significa una cierta mejoría frente a años recientes, pero aún muy lejos de los 500.000 alcanzados en el 2007.

Ver +: Elecciones en Venezuela: así va la carrera electoral entre Maduro y González, según últimas encuestas