Maduro logró controlar la inflación, pero no es suficiente: el costo de vida preocupa en Venezuela

Las últimas encuestas muestran que el alto costo de la vida sigue siendo la principal preocupación de la población venezolana de cara a las elecciones del 28 de julio

Bolívares venezolanos
Por Nicolle Yapur - Andreína Itriago
23 de julio, 2024 | 02:59 PM

Bloomberg — Aplastar la hiperinflación podría ser el mayor logro de Nicolás Maduro.

Atrás quedaron los días en que los venezolanos tenían que cargar con bolsas de dinero en efectivo por calles peligrosas y cuando los precios se alargaban en interminables cadenas de dígitos. La inflación anual se ha desplomado desde un máximo del 130.000% hace seis años hasta el 60% en mayo, según los cálculos de los datos del banco central.

PUBLICIDAD

La propia medida de inflación de Bloomberg, un indicador clave durante los años en que el Gobierno no publicó datos económicos, bajó de un máximo del 200.000% en 2018 a aproximadamente el 27% en la actualidad.

Lea más: Por qué las elecciones en Venezuela podrían ser importantes esta vez

Las cifras actuales de inflación habrían parecido insondables durante lo peor de la crisis económica de Venezuela, cuando sus problemas financieros solo rivalizaban con los de las naciones devastadas por la guerra.

Es el resultado de recortes draconianos del gasto, esfuerzos para apuntalar el tipo de cambio y permitir que la economía se dolarice. Se trata de un enfoque especialmente disciplinado en un país donde el gasto fiscal impulsa la economía: La industria petrolera representa el 95% de los ingresos exteriores, que el gobierno utiliza para pagar a sus trabajadores públicos y proporcionar algún tipo de ayuda gubernamental a aproximadamente el 88% de los venezolanos, según estudios privados.

PUBLICIDAD

Incluso ahora, cuando Maduro busca un tercer mandato, el gobierno se ha resistido a gastar o imprimir más dinero, como es típico durante un año electoral. Pero aunque ha supervisado un esfuerzo exitoso para controlar la inflación, las últimas encuestas muestran que el alto coste de la vida sigue siendo la principal preocupación de la población.

Ese sentimiento es clave de cara a las elecciones del 28 de julio, que serán un factor determinante en la apuesta de Maduro por la legitimidad no solo entre los venezolanos, sino también entre la comunidad internacional. Recientemente, EE.UU. ha vuelto a imponer sanciones debido a las violaciones de un acuerdo para la celebración de elecciones justas y libres, y Maduro ha estado trabajando para atraer la inversión privada, tanto nacional como extranjera, para reactivar la producción de petróleo, aumentar los ingresos y reducir la deuda.

Lea más: ¿Cuánto cuesta hacer mercado en Venezuela en 2024?: así están los precios de los productos

Los representantes del gobierno no devolvieron las solicitudes de comentarios.

Es difícil encontrar un trabajo bien remunerado en una economía en la que el Producto Interno Bruto se ha reducido un 70%, más del doble del golpe económico que sufrió Estados Unidos en la Gran Depresión. Y los salarios públicos están rezagados gracias a los recortes del gasto, una de las mismas recetas que Maduro ha utilizado para domar la inflación.

“El problema del ciudadano común son las finanzas domésticas, no la macroeconomía”, dijo Saúl Cabrera, presidente de la firma local de estudios de mercado Consultores 21. “El dólar, los precios, el PIB, la gente no lo entiende. Les importa si pueden llevar comida a casa, comprar ropa para sus hijos o arreglar su casa”.

Viviana Rodríguez, ama de casa de 47 años que vive en Caracas, compra menos cosas básicas que necesita en su día a día.

Lo achaca al alto coste de la vida en Venezuela y al hecho de que sus ingresos han disminuido en el último año porque “la gente ya no contrata personal como antes.”

PUBLICIDAD

Cuestión de percepción

En junio, Maduro acudió a su programa semanal de televisión para celebrar que el aumento de los precios se había ralentizado hasta mínimos de cuatro décadas.

Fue un largo camino para llegar allí: Venezuela entró en hiperinflación en 2017, lo que significaba que las variaciones mensuales de precios superaban el 50%. Para ser justos, fue un problema creado por el propio Gobierno. Tras el desplome de los precios del petróleo en 2014, el banco central empezó a imprimir más dinero para sostener el gasto público, ejerciendo una presión creciente tanto sobre los precios como sobre el tipo de cambio no oficial.

Lea más: Previsión de crecimiento de Venezuela se enfría ante elecciones y tras llamados de Maduro

Después de que la crisis alcanzara su punto álgido con la imposición de sanciones estadounidenses en 2019, el Gobierno empezó a aflojar su control sobre la economía. Permitió la libre circulación de dólares estadounidenses al tiempo que suavizaba las restricciones al sector privado, eliminaba los impuestos a las importaciones y reducía la impresión de dinero y el gasto público.

PUBLICIDAD

Maduro también recortó la oferta de moneda local limitando la capacidad de los bancos para ofrecer créditos, mientras el banco central inundaba de dólares el sistema cambiario. Bajo las nuevas reglas, el país logró salir de la hiperinflación a principios de 2022, pero la volatilidad de los precios siguió siendo un problema.

“La gente no tiene por qué entender la diferencia entre un proceso de desaceleración de precios y un problema de capacidad de compra”, dijo Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis. “El hecho de que la inflación se esté desacelerando no significa que los precios estén bajando”.

PUBLICIDAD

Los bajos salarios son el otro problema, sobre todo en el sector público, que emplea aproximadamente al 15% de los venezolanos adultos. El salario mínimo equivale a unos 3 dólares, compensados por una serie de primas no salariales, que se suman a unos ingresos mensuales totales de 130 dólares.

Las empresas privadas, que se han ido recuperando lentamente con las nuevas reglas económicas, también pueden pagar mejores salarios. Una encuesta realizada por la mayor asociación industrial del país, Conindustria, muestra salarios mensuales que oscilan entre 197 y 830 dólares, según el puesto.

Lea más: Analista de Barclays apuesta a un cambio de gobierno en Venezuela, pese a escepticismo del mercado

PUBLICIDAD

Mientras tanto, el gasto mensual en alimentos y productos básicos para una familia de cinco miembros supera los 500 dólares, según estimaciones privadas.

“Sigue habiendo una brecha entre los ingresos, que son muy bajos, y los precios”, dijo León. “No es solo un problema de precios”.

Rafael Monsalve, un jubilado de 66 años, dijo que su pensión no cubre mucho, pero que sobrevive con la ayuda de sus hermanos.

La escasez es cosa del pasado, dijo, “el problema ahora es el dinero”.

Creciente brecha

A medida que se desacelera la inflación, va surgiendo una brecha entre los venezolanos que dependen de los salarios o las pensiones del gobierno y los que trabajan en el sector privado o de forma independiente.

Gabriel González, un vendedor de 41 años que vive en Caracas, afirma que la situación económica del país ha mejorado un poco, pero sigue siendo difícil llegar a fin de mes.

“Para los jubilados, la gente que gana un sueldo básico, los empleados públicos, es realmente difícil”, dijo mientras compraba en un mercado municipal de alimentos. “Para un trabajador independiente, sigue siendo duro, pero podemos defendernos”.

Lea más: Maduro afirma que Venezuela “caerá en un baño de sangre” si pierde las elecciones

La actividad de consumo experimentó una caída a principios del año pasado, pero empezó a recuperarse en el segundo semestre, dijo León. Este año, sin embargo, se ha mantenido estable en torno al 3%, añadió. Los productores han tenido que ofrecer descuentos para captar a quienes tienen dinero para comprar.

Yusneiber Fernández, una administradora de empresas de 23 años, dijo que su empleador complementa su salario base con bonificaciones. “Hay gente que solo depende del salario mínimo, no tienen las mismas posibilidades que nosotros”, dijo.

Aun así, y a pesar de la proximidad de las elecciones, el Gobierno se ha mantenido firme en su política.

Por eso el tipo de cambio se ha mantenido estable a pesar de un notable repunte del gasto público en julio. Se estima que el Banco Central vendió alrededor de US$567 millones en el mercado cambiario oficial en la primera quincena del mes y se encamina a un nuevo máximo mensual, según estimaciones de Síntesis Financiera.

Ha sido un costoso proceso de estabilización para una nación cuyos ingresos están restringidos por las sanciones. Eso plantea la pregunta: ¿Es sostenible la política económica de Maduro? El gobierno parece estar atrapado en una política recesiva que limita el potencial de una recuperación en el futuro, dijo Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera. Para que la economía crezca, necesita invitar a la inversión.

“Las políticas expansivas requieren medidas que ellos (el gobierno) no tienen el coraje de hacer”, dijo, “porque temen perder el control de la inflación”.

Lea más en Bloomberg.com