Dólar en Venezuela: ¿por qué el uso de bolívares vuelve a tomar fuerza?

La caída de la dolarización en Venezuela es similar a la registrada en el 2022, cuando la implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) favoreció la utilización de los bolívares ante una alta volatilidad cambiaria y de precios

Bolívares venezolanos
10 de mayo, 2024 | 03:00 AM

Bloomberg Línea — Las transacciones comerciales en divisas -incluyendo al dólar- tocaron en febrero su menor nivel desde junio de 2019, pasando del 52,7% en mayo del 2023 al 45,1% en febrero de 2024, a medida que las transacciones en bolívares en el país aumentan, de acuerdo con cifras de la consultora venezolana Ecoanalítica.

En términos de medios de pago en general, los bolívares representaron el 54,9% de las transacciones en el país, un aumento de 7,6 puntos porcentuales (pp.) frente al último reporte, mientras que los dólares equivalen al 32,7%, lo que significó 9,6 puntos porcentuales (pp.) menos.

Ver +: ¿Por qué baja la inflación en Venezuela? Algunas razones que explican el fenómeno

PUBLICIDAD

Entre tanto, el peso colombiano participa con el 12,4%, el euro con el 5,5% y otros medios de pago -incluyendo criptomonedas- equivalen a menos del 2%. En el país, un 74,2% de las operaciones efectuadas en divisas se realizaron principalmente en efectivo.

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), al mismo tiempo en el país hay un fenómeno de dolarización de los salarios: el 85% de los mismos se pagaron en dólares o su equivalente en bolívares a la tasa de cambio oficial en el primer trimestre.

El economista Roberto Pérez, máster en Economía Política por la Universidad de Londres, dijo a Bloomberg Línea que la desaceleración de la inflación y la menor volatilidad de la tasa de cambio han contribuido a este resultado, aunque “aún con unos registros muy superiores a los observados en la región”.

PUBLICIDAD

Ver +: ¿Por qué la economía de Venezuela crecería más que la de vecinos como Colombia o Ecuador en 2024?

Explica que la tendencia de la ralentización de la inflación ha obedecido a un cambio de la política monetaria que parece haber cedido menos a las presiones fiscales y ha reducido de forma significativa el ritmo de emisión monetaria.

Esto también ha contribuido a reducir la tasa de depreciación del bolívar, junto con intervenciones periódicas de oferta de dólares por parte del BCV, que han permitido tener una menor volatilidad del tipo de cambio.

Además, también señala el efecto estacional relacionado con la época de pago de impuestos, que en Venezuela es hasta el primer trimestre del año, lo que suele elevar la demanda de bolívares.

“La menor inflación y la menor depreciación ha hecho que aumente la demanda por bolívares y no siga incrementándose la de dólares, por la estabilidad del tipo de cambio”, dijo a Bloomberg Línea el académico y analista de OVF, José Guerra.

En su opinión, el bolívar puede seguir tomando fuerza como medio de transaccional en el país, en tanto se mantenga la estabilidad del tipo de cambio y la expectativa de inflación siga bajando.

Según el OVF, la inflación interanual siguió cediendo en abril y llegó al 87% en Venezuela. En abril, la inflación mensual se ubicó en 2,9%, una leve disminución en comparación con el 3,9% registrado en marzo.

“El problema está en que todo está dependiendo de la intervención del Banco Central en el mercado, que hasta ahora ha resultado eficaz, para establecer la tasa de cambio”, detalló Guerra.

PUBLICIDAD

En todo caso, dijo que en los procesos de dolarización “volver a la demanda de bolívares o de moneda nacional tarda tiempo”.

Cae el ritmo de la dolarización

Según Ecoanalítica, la caída de la dolarización en Venezuela es similar a la registrada en el 2022, cuando la implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) favoreció la utilización de los bolívares ante una alta volatilidad cambiaria y de precios.

“Por el contrario, la reducción de la proporción de transacciones en divisas observada en este estudio se da en un escenario de mayor estabilidad de estos indicadores”, dice en un reporte sobre el tema.

Ver +: Aeropuertos y vuelos en Venezuela se reactivan: las razones del despunte y qué esperar de la industria

PUBLICIDAD

En el histórico, la mayor proporción de transacciones en divisas se registró en marzo del 2021, cuando alcanzó el 67,1%.

“Para febrero, se estima una circulación de efectivo en divisas por US$6.290 millones, la cifra más alta del registro, mientras que la liquidez en bolívares es equivalente a US1.946 millones”, lo cual implica una relación de 3,2 dólares por cada bolívar, explica.

PUBLICIDAD

Dolarización en Venezuela por regiones

Dolarización en Venezuela

Por territorios, se tiene que las que más realizan transacciones en dólares en Venezuela son las regiones de San Cristóbal (79,8%), Nueva Esparta (68,5%), y Lecherías (65,9%), aunque en promedio presentan una disminución de 6,4 pp. en las tasas de dolarización con respecto al informe anterior.

En cambio, Mérida es la que tiene la menor tasa de dolarización (16,3%), seguida por Caracas (34,1%).

Ver +: Inflación interanual en Venezuela fue de 87% en abril, según medición del OVF

PUBLICIDAD

La capital venezolana cayó tres puestos en el ranking de dolarización y se ubicó por debajo del promedio de los últimos tres estudios (45,6%).

Con tasas de dolarización por debajo del 50% también destacan Maracay (44,6%), Valencia (41%), y Barquisimeto (41%).

Los sectores con mayor penetración de dólares

El sector de repuestos automotores en Venezuela es en la actualidad el más dolarizado, con un 81,2%, lo que significó un aumento del 10,2 pp. con respecto al estudio anterior, situándose por encima de electrodomésticos (74,1%) y electrónicos (71,2%), que habían estado liderando el ranking.

En la otra cara, la menor tasa de dolarización la presentan cuidado personal (39%), salud (40,6%) y alimentos (44,2%).

Con esto, se tiene que la caída promedio de la tasa de transacciones en divisas entre los distintos rubros fue de 7,4 pp.

En cuanto a los tickets de gasto, los más altos le corresponden a electrodomésticos (US$141) electrónicos (US$106,3) y repuestos (US$48), con una caída promedio del 25,3% en comparación a mayo del año pasado.

Y los tickets más bajos corresponden a cuidado personal (US$12), salud (US$23,7) y alimentos (US$26,3).

¿Se mantendrá la tendencia de un mayor uso de los bolívares?

Si la tendencia inflacionaria y la menor tasa de depreciación continúa a lo largo de 2024, es probable que se mantenga un leve repunte de la demanda de bolívares y se observe una menor dolarización, señaló el economista Roberto Pérez.

“Sin embargo, este resultado depende en forma crucial del desarrollo de las elecciones presidenciales y su resultado, de la magnitud de las sanciones sobre el país y de la evolución del entorno internacional que podría incidir en un aumento adicional de los precios internacionales del petróleo”, señaló.

En todo caso, explicó que si el Gobierno se enfrenta a una mayor restricción presupuestaria en el segundo semestre del año, podría revertirse la tendencia, mientras que si el efecto de las sanciones no es tan fuerte como en 2018 es muy probable que la ‘desdolarización’ de la economía venezolana continúe.