CNE: cómo consultar si soy miembro de mesa y qué debo hacer en las Elecciones 2024 en Venezuela

Ser miembro de mesa forma parte del proceso electoral obligatorio de todo ciudadano

El logo del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela se ve en la fachada de su sede en Caracas el 5 de marzo de 2024.
18 de junio, 2024 | 01:27 PM

Bloomberg Línea — El Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó días atrás los nombres de los miembros de mesa y de la juntas regionales, municipales y parroquiales para las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio.

Lea más: Edmundo González arrasaría en las elecciones de Venezuela, según estudio

Los ciudadanos seleccionados como miembros de mesa deberán asistir al curso de capacitación que dicta el ente electoral en cada región para el ejercicio de sus funciones en los próximos comicios presidenciales.

¿Cómo saber si ha sido seleccionado miembro de mesa en las presidenciales?

Para ubicar el listado de los integrantes de mesas y de las juntas regionales, municipales y parroquiales, el usuario debe ingresar al listado del registro electoral habilitado en el sitio web del CNE.

PUBLICIDAD

Lea más: Maduro dice que firmaría un acuerdo para reconocer los resultados de las elecciones

Otra opción es ingresar al portal cne.gob.ve y ubicar la columna derecha donde se encuentra el módulo ‘consulta registro electoral definitivo’.

En ese espacio debe ingresar su número de cédula de identidad y en el cuadro central aparecerán los datos el elector. De ser miembro de mesa, el sistema lo indicará.

PUBLICIDAD

Además, los ciudadanos pueden enviar un SMS con su número de cédula al 2637.

¿Qué debo hacer si soy miembro de mesa en las elecciones de Venezuela?

Si ha sido seleccionado, llame al 0412-7023821 o al 0412-7023651. En esa línea recibirá asesoría para dirigirse al CNE a recibir la capacitación cuando el organismo le indique y así obtener la credencial que debe utilizar el día de la elección y asistir a la mesa correspondiente el 26 de julio, dos días antes de las elecciones.

Lea más: Elecciones en Venezuela: así va la carrera electoral entre Maduro y González, según últimas encuestas

La Ley Orgánica del Proceso Electoral establece que los ciudadanos seleccionados como miembros de mesa deben cumplir las siguientes obligaciones:

  • Inspeccionar y visitar el recinto asignado para el funcionamiento de las mesa electoral y confirmar que el lugar permite la utilización del sistema autorizado de votación.
  • Recibir el material electoral y verificar que sea entregado en las cantidades especificadas en el acta correspondiente.
  • Corroborar que las actas electorales, boletas electorales, cuadernos de votación y demás material electoral correspondan al centro de votación y a la mesa electoral asignada.
  • Los miembros de mesa deben presentarse a las 5:00 horas del día de la elección en el centro de votación para constituir la formación de la mesa electoral.

¿Qué pasa si no asisto como miembro de mesa?

El reglamento del CNE establece varias sanciones a los ciudadanos que no cumplan con el deber de asistir como miembros de mesa e integrantes de las juntas.

La página web del ente electoral aún no ha actualizado las sanciones por incumplir con el servicio electoral. Sin embargo, las multas para los comicios regionales de 2021 fueron las siguientes:

  • Una multa de entre 15 y 50 Unidades Tributarias (UT), con un valor de 9 bolívares por lo que la sanción varía entre 135 y 450 bolívares, entre US$3,70 y US$12,35, de acuerdo con la tasa de 36,41 bolívares a la que cotiza el Banco Central de Venezuela (BCV) para el 18 de junio.
  • Arresto proporcional, a razón de un día por Unidad Tributaria.

¿Quién está exento de ser miembro de mesa?

Existen varias excepciones para no cumplir con esta función, según la normativa.

PUBLICIDAD

Lea más: Las razones de Maduro para rechazar a la UE como observador electoral en las elecciones 2024

El artículo 114 de la ley electoral señala que solo están exentos de participar como miembros de mesa las personas mayores de 65 años de edad. Además, el reglamento ampara a las personas con discapacidad física, legal, mental o de salud, siempre y cuando sea comprobable.

Los candidatos a la elección y quienes ocupen cargos de dirección nacional o regional en organizaciones políticas tampoco pueden participar de esta función.