Precio del dólar en Perú subió hoy, 15 de abril, en una semana de baja liquidez

La divisa subió ligeramente en el mercado peruano, en un ambiente de volatilidad global, feriados regionales y dudas sobre la política comercial en Estados Unidos.

Imagen del sol peruano
Por

Audio generado con IA de Google

Bloomberg Línea — El dólar detuvo una caída de cinco días a nivel global, mientras los inversionistas operan con cierto respiro tras los anuncios del presidente Donald Trump sobre las exenciones arancelarias a productos importados desde China, aunque el impacto de estas medidas sigue siendo limitado.

Ver más: Las apuestas de Bank of America y Morgan Stanley para invertir en América Latina

Francesco Pesole, estratega de divisas en ING, señala que los inversionistas aún aplican una prima de riesgo significativa al dólar, que sitúa entre el 2% y el 5% frente a varias divisas del G10. No obstante, advierte que la elevada volatilidad y la disrupción de correlaciones tradicionales dificultan la precisión de estas valoraciones.

Esto ha llevado a una mayor cautela en los mercados cambiarios de América Latina. Según el BBVA, la baja liquidez esta semana y la incertidumbre sobre nuevas decisiones comerciales restringen el espacio para implementar estrategias de carry trade.

En este contexto, el billete verde subió 0,07% hasta los PEN$3,742, según los datos recopilados por Bloomberg.

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

Los estrategas del banco español observan una ligera preferencia por el peso chileno y el sol peruano, aunque mantienen la recomendación de adoptar una postura defensiva ante la volatilidad prevista.

Además, el cierre parcial de mercados el jueves en Argentina, Colombia, México y Perú, junto al feriado total del viernes, reducirá la liquidez y podría provocar movimientos bruscos.

En el plano macroeconómico, la encuesta de expectativas del consumidor de la Reserva Federal de Nueva York reflejó un aumento en las expectativas de inflación a corto plazo, mientras que las de largo plazo permanecieron estables.

El gobernador de la Fed, Christopher Waller, aseguró que el impacto inflacionario de los aranceles sería temporal.

Por su parte, Raphael Bostic, de la Fed de Atlanta, indicó que el banco central mantendrá la pausa hasta contar con mayor claridad económica.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, minimizó el riesgo de una salida de capitales en bonos del Tesoro, destacando que EE.UU. dispone de mecanismos para mitigar dislocaciones en el mercado.

Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado.