¿Por qué Panamá es el país de Latinoamérica donde más creció la productividad?

En el país centroamericano fue donde más aumentó la productividad casi en dos décadas y, además, lideró el listado regional con mayor PIB por hora trabajada en 2024

Aunque Panamá es el país con más crecimiento de productividad en la región, Latinoamérica permanece estancada en relación con miembros de la OCDE y Estados Unidos.
10 de septiembre, 2024 | 02:00 AM

Bloomberg Línea — Aunque la productividad laboral en Latinoamérica ha permanecido estancada en los últimos 19 años, Panamá es uno de los países que está sacando la cara por la región, con un incremento del 151%, según un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). ¿A qué se debe el aumento? Algunos expertos consultados por Bloomberg Línea lo explicaron y, además, precisaron cuál debe ser el camino de los demás países para seguir sus pasos.

La productividad laboral suele calcularse en términos de “la cantidad producida por obrero o por hora trabajada”, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para calcular la productividad de un país, lo que usualmente se hace es dividir el Producto Interno Bruto (PIB) por el número de horas trabajadas.

PUBLICIDAD

La importancia de este parámetro radica en que permite medir la eficiencia y el rendimiento de la economía, aspectos generalmente relacionados con la capacidad para adoptar nuevas tecnologías en los procesos productivos y para innovar, así como a los niveles de inversión.

“Los incrementos de productividad que importan para el desarrollo son los que se originan en la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos productivos, y en procesos de cambio estructural en los que se desarrollan nuevos sectores que tienen mayor productividad que los existentes y absorben proporciones crecientes de fuerza laboral con salarios e ingresos más altos”, explicó la Cepal en su informe.

En ese contexto, la productividad en LatAm en las últimas décadas ha estado marcada por la heterogeneidad. Muestra de la disparidad es que mientras en Panamá hubo un incremento del 151%, Venezuela experimentó una disminución del 52%, por ejemplo.

Leer más: La búsqueda de Elon Musk en Latinoamérica: entre los negocios y la influencia geopolítica

Después de Panamá, los países en los que más creció la productividad fueron Costa Rica, República Dominicana y Uruguay, con un aumento superior al 50%. Entretanto, los países con mejoras moderadas fueron Paraguay (49%), Bolivia (48%), Colombia (46%), Cuba (42%) y Chile (35%).

Los rezagados o, mejor, los que registraron un bajo incremento de productividad fueron Honduras (5%), Ecuador (5%), México (11%), El Salvador (15%), Argentina (15%), Brasil (17%), Trinidad y Tobago (18%) y Guatemala (23%). También sobresale un caso de decrecimiento, el de Jamaica, del 14%.

La Cepal sustentó que el crecimiento de la productividad en Panamá obedeció a los “flujos muy fuertes de capital y a un ciclo expansivo en la construcción”. Pero también estuvo asociado a que es parte de los países con ingresos más altos en la región, grupo en que el aumento promedio de la productividad fue del 40% en los últimos años.

PUBLICIDAD

“Mientras que en 2005 la productividad de los países de la región que podían considerarse de ingreso alto era de US$25 por hora trabajada y la de los de ingreso mediano-bajo ascendía a US$5 por hora trabajada, en 2024 dicha productividad es de US$34,4 por hora trabajada y de US$6,5 por hora trabajada, respectivamente”, detalló en su informe.

Para Henry Amorocho, experto en economía de la Universidad del Rosario, el crecimiento de la productividad de Panamá está relacionado con una serie de aspectos que hacen que el país sea “particularmente favorecido”, entre ellos: su posición privilegiada en el escenario geográfico internacional que lo hacen el puente del mundo, las garantías que brindan sus instituciones democráticas, la seguridad que da su sistema financiero, la reserva de información bancaria, la dinámica propia de su puerto y el no tener casi subsidios dentro del gasto público.

Pero hay dos aspectos específicos que lo benefician: “A Panamá lo ayudó haberse consolidado como un puerto libre y un mercado financiero, este último por la vía de lo que se reconoce como refugio financiero. Lo primero le facilita tener un gran flujo comercial, que le hace tener un buen movimiento por balanza de pagos y le aporta a su crecimiento en el PIB por la vía del sector real. Lo segundo le da recursos de capital para que, por la vía crediticia, mueva su producción a nivel interno y, además, le hace llegar una alta inversión extranjera directa”, explicó.

El tráfico del Canal de Panamá se está viendo afectado por el cambio climático

El analista económico Gregorio Gandini, director de Gandini Análisis, cree que “Panamá tiene un esquema tributario relativamente estable y las compañías, en especial las que están relacionadas con el canal, se sienten de acuerdo con los permisos y autorizaciones necesarias. Este es el tipo de cosas que promueven la facilidad de hacer negocios y ser productivos”.

Para Gandini, un aspecto clave en busca del crecimiento de la productividad en países donde este indicador fue bajo, específicamente Argentina, Brasil y México, es la estabilidad política.

“El primer nivel es estabilidad política, que es un componente importante. Si vemos, los tres países tienen problemas de estabilidad política. Adicionalmente, estabilidad en las reglas de juego para las empresas, que también han ido variando, particularmente en Argentina, y en México, donde han habido cambios importantes. Que tributariamente haya estabilidad, que cambiariamente haya estabilidad, son factores muy importantes para la productividad”, agregó.

Panamá lidera top de los países con mayor PIB por hora trabajada

Panamá no solo fue el país donde más creció la productividad en 19 años, sino que lidera este índice en términos absolutos en 2024, con US$45 por hora trabajada, que contrasta con los US$3,4 de Haití, el de menor productividad.

El segundo país con más dólares por hora trabajada fue Uruguay (US$31) y el tercero, Chile (US$29). La cuarta y la quinta casilla son para Trinidad y Tobago (US$27,50) y Argentina (US$27), más allá de que este último se haya visto rezagado en su crecimiento las últimas casi dos décadas.

Leer más: Latinoamérica ahora necesita más horas para producir lo mismo que en EE.UU.: Cepal

PUBLICIDAD

Les siguen República Dominicana (US$23), México (US$21), Cuba (US$19), Brasil (US$17) y Colombia (US$16), países que cierran el top 10 del listado publicado por la Cepal.

Panamá también tiene mayor PIB por hora trabajada que países europeos como Polonia y Portugal.

Pese al caso representativo de Panamá, América Latina y el Caribe siguen estancados en productividad, lo que ha aumentado la brecha en relación a países más avanzados y emergentes.

PUBLICIDAD

“Un ejemplo de ello es que la productividad de los Estados Unidos era cuatro veces mayor que la de la región en 2023, lo que implica que esta relación casi se duplicó entre 1950 y ese año”, indicó la Cepal.

En Chile, Costa Rica, México y Colombia, que hacen parte de la OCDE, la productividad laboral se ubica en el 41% del promedio de los demás países de esta organización y en el 30% de los niveles de Estados Unidos, lo que evidencia la brecha.

Por otra parte, Panamá, con US$45 por hora trabajada, nada tiene que hacer si se compara con Irlanda que, con US$132 por hora trabajada, ocupa el primer lugar de la OCDE. Pero sí puede competir con otros países que registran menos PIB por hora trabajada, como: Polonia, Nueva Zelanda, República de Corea, Portugal, Estonia, Grecia y Sudáfrica.