Bloomberg Línea — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que ordenó el despliegue de “muchas tropas” del Ejército a Panamá, presuntamente tras un acuerdo con su homólogo José Raúl Mulino.
“Hemos trasladado muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”, informó el mandatario estadounidense desde la Casa Blanca, en compañía de su secretario de Defensa, Pete Hegseth, que recientemente estuvo de visita en el país centroamericano.
Aunque Panamá no se ha pronunciado al respecto este jueves, lo cierto es que dicho despliegue estaría amparado en un documento firmado tras el encuentro entre Hegseth y el presidente Mulino dos días atrás.
Ver más: EE.UU. ‘hace las paces’ con Panamá mientras advierte a China: “No lo usará como arma”
Entre los compromisos adquiridos por ambos países y consignados a través de un comunicado conjunto, sobresale: “Mayor colaboración de Estados Unidos mediante actividades conjuntas para mejorar y fortalecer las capacidades de seguridad de Panamá, incluso con un memorándum de entendimiento que permitirá mayores actividades bilaterales de entrenamiento y cooperación entre la Armada de Estados Unidos y los estamentos de seguridad de Panamá”.
Las tropas habrían sido movilizadas hacia Fuerte Sherman, una antigua base militar estadounidense en Colón, recorrida por Hegseth durante su agenda en Panamá.
“Estamos asegurando el Canal de Panamá de la influencia china. Eso es algo que usted dijo: vamos a recuperar el Canal”, dijo Hegseth a Trump. “El presidente Mulino envía sus saludos, muy elogioso hacia Estados Unidos, ya que es un gran aliado, y creo que quieren fuera a los comunistas chinos”.
Panamá y Estados Unidos también pactaron establecer un mecanismo para “compensar el pago de peajes y cargos, en apego al marco jurídico y constitucional de ambos países”, a los buques de la Marina estadounidense, que circulan allí gracias al Tratado de Torrijos.
“En reconocimiento de las importantes contribuciones de la República de Panamá y de los Estados Unidos de América a (...) defensa del Canal, las naves de guerra y las naves auxiliares de estas naciones, tendrán el derecho de transitar el Canal independientemente de su funcionamiento interno, medio de propulsión, origen, destino, armamento o carga. Dichas naves de guerra y naves auxiliares tendrán derecho de transitar el Canal de modo expedito”, dice el artículo VI del tratado.
Estados Unidos y Panamá afianzan sus relaciones
Las relaciones entre Estados Unidos y Panamá, que tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca se tornaron difíciles, parecen haberse distensionado gracias al distanciamiento entre el país centroamericano y China.
Ver más: CK Hutchison niega incumplimientos en concesión de puertos en Panamá
“El secretario Hegseth acogió con gran satisfacción el compromiso del presidente Mulino de convertir a Panamá en el primer país de nuestro hemisferio en abandonar la iniciativa de la Franja y la Ruta, y de reducir la problemática presencia de China en otras áreas”, expuso el comunicado en conjunto.
La mejora en las relaciones también se aprecia en lo discursivo: Estados Unidos pasó de “buscar retomar el control del Canal de Panamá” a trabajar por hacerlo más seguro junto con el Gobierno panameño.
“Juntos, con Panamá como líder, mantendremos el canal seguro y disponible para todas las naciones, con el poder actual de la fuerza de combate más poderosa, efectiva y con más gente del mundo”, dijo Hegseth a la prensa el día de su visita y en medio de la “guerra arancelaria” con China