¿Quién es Claudia Sheinbaum? De opositora del régimen a la silla presidencial

Sheinbaum incursionó en el servicio público cuando inició el nuevo milenio y desde 2018 ha sido señalada como “la favorita” de AMLO

Claudia Sheinbaum tras el primer debate presidencial, domingo 7 de abril de 2024.
03 de junio, 2024 | 09:19 AM

Ciudad de México — Claudia Sheinbaum Pardo tomará posesión de la silla presidencial heredada por Andrés Manuel López Obrador, AMLO, lo hará siendo la más leal obradorista y cargando como amuleto su credo, el que ideó desde el activismo estudiantil y como opositora del régimen priista y del neoliberalismo.

México tendrá a su primera mujer presidenta catapultada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido que López Obrador decidió fundar en 2011 y en un 2 de octubre, un día doloroso en la memoria de los mexicanos en el que se recuerda la matanza estudiantil de Tlatelolco en 1968.

EN VIVO | Así va minuto a minuto los resultados preliminares de las votaciones 2024 en México

Sheinbaum incursionó en el servicio público cuando inició el nuevo milenio y desde 2018 ha sido señalada como “la favorita” de AMLO, lo que ha implicado para ella estar en los reflectores por la cercanía con el dirigente moral de Morena.

PUBLICIDAD

Aun así, después de años de vida pública, hay incógnitas sobre quién es y cuál es la ideología de la mujer que ha prometido cuidar el legado de AMLO, dar su vida por el pueblo y reconciliarse con los millones de ciudadanos que no votaron por ella.

Sheinbaum es la mujer, la madre de dos hijos, la abuela de un nieto, la hija, la esposa, la hermana, la estudiante, la universitaria, la física, la maestra en ingeniería eléctrica y la doctora en ingeniería, la investigadora y la ambientalista.

Por invitación de AMLO, quien de 2000 al 2006 fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, fue su secretaria de Medio Ambiente; en 2011 fue fundadora de Morena; después jefa delegacional de Tlalpan de 2015 al 2017, y en 2018 se convirtió en la primera mujer en ser jefa de gobierno de Ciudad de México.

PUBLICIDAD

Pero Sheinbaum -la mujer de 61 años de ojos redondos, párpados profundos y mirada rectilínea- siempre ha sido y será la mexicana, la bailarina, la guitarrista, la nieta de abuelos judíos, la activista estudiantil, la hija del 68 y la hija de padres espiados porque el Gobierno los fichó como comunistas.

La niña Claudia, entre el ballet y la masacre de Tlatelolco

Claudia Sheinbaumdfd

Según la ciencia, los primeros años de la infancia son los que determinan el futuro. Del nacimiento a los seis años, las niñas y niños desarrollan a cada instante su cerebro y establecen su personalidad. Claudia Sheinbaum vivió esta etapa entre el ballet y el Movimiento Estudiantil de 1968 que terminó en la masacre de Tlatelolco.

Sheinbaum nació el 24 de junio de 1963 en Ciudad de México, fue registrada por sus padres Annie Pardo Cemo y Carlos Sheinbaum Yoselevitz, ambos científicos, de estirpe judía y activistas en el 68.

La morenista creció de los dos a los 12 años en Echegaray, una zona residencial del municipio de Naucalpan, Estado de México, donde hay presencia de la comunidad judía. “Tengo mi corazón aquí en Naucalpan”, dijo Sheinbaum en un acto de campaña.

Estudió ballet de los seis años hasta el segundo año de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó de la carrera de Física en 1989.

Ver más: ¿Cómo se ve la elección presidencial en México desde América Latina?

Sheinbaum creció en el círculo académico, científico y de activismo de sus padres que participaron en el Movimiento Estudiantil de 1968, un movimiento social en el que concurrieron estudiantes de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), profesores e intelectuales de más universidades.

PUBLICIDAD

El movimiento fue reprimido por el presidente del PRI en turno, Gustavo Díaz Ordaz, quien fue repudiado por el movimiento por representar la cara del autoritarismo.

Sheinbaum tenía seis años cuando ocurrió la matanza de Tlatelolco, mientras que su madre ya era fichada como comunista por la Dirección Federal de Seguridad, el aparato de espionaje de los gobiernos del PRI de 1947 a 1985 que, incluso, funcionó como centro clandestino de detención temporal, según información documental del Gobierno mexicano.

Al mando de esta dirección de espionaje estuvo Javier García Paniagua, un político priista que es padre de Omar García Harfuch, uno de los más cercanos colaboradores de Sheinbaum como jefa de gobierno de la capital y durante la campaña presidencial.

Ver más: Claudia Sheinbaum abre la puerta a una reforma fiscal por consenso

PUBLICIDAD

El activismo de Claudia, la huelga en la UNAM y el peinado Jheri Curl

Claudia Sheinbaumdfd

A los 15 años, en 1977, Sheinbaum se involucró en el movimiento de Rosario Ibarra de Piedra, una activista y política de izquierda mexicana que, junto con mujeres madres, buscaban a sus hijos que habían sido desaparecidos por el Estado por motivos políticos.

Sheinbaum, que ahora vivía en una casona en el centro de Coyoacán, al sur de Ciudad de México, muy cerca de la Preparatoria 6 de la UNAM, estudió el bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel sur, y posteriormente ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM hacia 1980.

PUBLICIDAD

Las zapatillas ballet ahora se intercalaban con el remo, un deporte que practicó como universitaria en Cuemanco, un lago ubicado en la zona de Xochimilco, al sur de Ciudad de México.

Fue en esta etapa de su vida -cuando usaba cabello rizado estilo jheri curl, un peinado popular entre los afroamericanos en las décadas de 1970 y 1980- que Sheinbaum decidió por convicción estar del lado de la oposición, ser opositora al régimen del PRI y participar activamente en las luchas estudiantiles.

Sorbo Electoral: ¿Qué esperar de los estados que renuevan gubernaturas?

PUBLICIDAD

Para el Gobierno ya era una persona a quien espiar y seguir sus pasos, y para muestra un botón. Las fichas de la Dirección Federal de Seguridad reportaron que Sheinbaum Pardo llegó a Ciudad de México en un vuelo de Mexicana de Aviación procedente de La Habana, Cuba, el 4 de agosto de 1978.

La joven estudiante había asistido al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en La Habana, que llevó como lema “Por la solidaridad, la paz y la amistad antiimperialistas” y fue aprobado por el Partido Comunista de Cuba.

El espionaje siguió hasta 1986, de acuerdo con la información del Archivo General de la Nación, cuando fue creado el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) para protestar por reformas en la UNAM que pretendían imponer colegiaturas y eliminar el pase directo del bachillerato a la universidad, entre otras demandas.

Cuando Sheinbaum estaba por terminar su carrera de Física, en 1989, cuando estalló la huelga en la UNAM. El 28 de enero de 1987, la joven universitaria que vestía jeans y aretes colgantes -como hasta nuestros días- desplegó las banderas rojinegras en la máxima casa de estudios.

PUBLICIDAD

“No caigamos en provocaciones”, exclamaba Sheinbaum a sus compañeros de lucha. El movimiento estudiantil de 1986-1987 fue también una afrenta al neoliberalismo, en ese momento el presidente de México era Miguel de la Madrid, quien gestionaba una crisis económica y un plan de austeridad.

Sorbo Electoral: ¿Qué se juega la economía de México en las elecciones?

De las aulas a la política, el fraude electoral y AMLO

AMLo y Claudia Sheinbaumdfd

En el CEU Sheinbaum compartió la lucha con compañeros que después se toparía en la política.

Los nombres de Imanol Ordorika, Antonio Santos, Óscar Moreno, Carlos Ímaz, Rosario Robles, Salvador Martínez Della Rocca, Martí Bátres, Hugo López Gatell, y Alfonso Ramírez Cuéllar resonaron cuando se fundó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el partido de izquierda opositor al PRI.

En las elecciones presidenciales del 6 de julio de 1988 “se cayó el sistema” de cómputo de votos y se declaró ganador de la contienda al entonces candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, considerado uno de los principales mentores del neoliberalismo en México.

El “sistema se cayó” presuntamente cuando se registraban mayoritariamente votos a favor del candidato de oposición e izquierda Cuauhtémoc Cárdenas.

En esos años, Sheinbaum se graduaba de la carrera de Física, se casó con Carlos Ímaz, un sociólogo y dirigente del CEU que años después, en 2004, se vio involucrado en un escándalo de corrupción; además nació su hija Mariana (1988), se mudó a vivir a la actual alcaldía Tlalpan y comenzó a planear la Maestría en Ingeniería Eléctrica (1990).

Continuó sus estudios de Doctorado en Ingeniería Eléctrica (1994) en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California, lo que implicó vivir en esa ciudad de Estados Unidos por cuatro años. A su regreso al país, impartió clases en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Sorbo Electoral: Altagracia Gómez, la empresaria detrás de Claudia Sheinbaum

Dedicada a la academia, viviendo en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, con un Volkswagen en la cochera y con el logo del PRD como ornamento en su casa, un día del año 2000 recibió la invitación de AMLO para unirse a su Gobierno.

Sheinbaum cuenta como anécdota que el político oriundo de Tabasco le hizo la invitación en un Sanborns de San Ángel, un prestigioso y tradicional barrio al sur de Ciudad de México y que, por cierto, continúa siendo de las zonas favoritas de los colaboradores de AMLO para tratar asuntos o cerrar acuerdos.

Fue así como Sheinbaum se convirtió en la secretaria de Medio Ambiente del 2000 al 2006, con lo que marcó el inicio de su relación con AMLO y su futuro político. En el 2006, AMLO fue candidato presidencial, pero Felipe Calderón, el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) ganó la elección, de acuerdo con la autoridad electoral.

AMLO, quien contendió por el PRD, acusó fraude electoral y Sheinbaum fue la encargada de defender el voto y contar y cotejar las actas de las casillas, pero el resultado fue el mismo, Calderón había ganado.

Sheinbaum continuó al lado de Obrador y participó como promotora fundadora de Morena, de tal forma que, en 2015, siendo la abanderada de ese partido, fue electa jefa delegacional de Tlalpan.

El 5 de diciembre de 2018, con 56 años, se convirtió en la primera mujer en ser electa jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

“Si a los 30 años me decían que iba a ser jefa de Gobierno, no me lo habría creído. Yo estaba haciendo el doctorado y no me imaginaba en otro lado que no fuera la Universidad”, se lee en un mensaje que la abanderada de Morena plasmó en la plataforma de candidatos del INE.

Ver más: Claudia Sheinbaum promete no aumentar déficit fiscal y simplificar trámites

Tras ganar la jefatura de la capital del país, Sheinbaum ha recibido señalamientos de ser “la favorita” de AMLO como su sucesora. El tiempo le dio la razón a los observadores.

Un día de septiembre de 2021, AMLO inauguró una sucursal del Banco de Bienestar en Tláhuac, Ciudad de México, un evento que tuvo como invitada a Sheinbaum como jefa de Gobierno de la capital.

Al término del corte de listón, AMLO levantó a Sheinbaum el brazo derecho como si hubiera ganado un cinturón de campeón de boxeo. Esa fue la señal para saber que era potencialmente la elegida.

A partir de esa fecha, Sheinbaum fue más activa y en 2022 comenzó una gira por los 32 estados del país, que pasó por la entrega del bastón de mando en septiembre de 2023 y después se extendió hasta la precampaña.

“Mis padres siempre me hablaron de política e incluso participé activamente en el CEU, pero mi vida era la investigación. Hasta que un día tomé la decisión de involucrarme más para cambiar las cosas”, afirmó.

Los críticos de Sheinbaum

Claudia Sheinbaumdfd

Sheinbaum se describe como una “científica”. Egresó de la licenciatura en física en 1989 y cuenta con maestría y doctorado en ingeniería energética por la Universidad Nacional Autónoma de México, la principal institución de educación superior del país, además de haber tomado cursos en la Universidades de Stanford y California en Estados Unidos.

Pero el presidente López Obrador ha criticado a funcionarios que fueron a universidades en el extranjero porque solo “aprenden a robar” y por poseer una mentalidad “elitista, clasista, racista”.

La presidenta electa posee el grado de investigador definitivo B del Sistema Nacional de Investigadores nivel II con líneas de investigación en tendencias sobre consumo de energía, elaboración de inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, modelos de energía y emisiones para México y estudios sobre política economía de la energía y con 49 publicaciones en revistas científicas.

Uno de los logros que ha presumido fue ser coautora contribuyente de un informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido como IPCC, premiado con el Premio Nobel de la Paz en 2007.

Pero no significa que Sheinbaum sea ganadora del prestigioso reconocimiento sueco. El IPCC aclaró en un comunicado que el Nobel fue entregado al IPCC como organización y no a algún individuo asociado y es incorrecto llamar ganador del Nobel a cualquier funcionario del Panel o científico que haya trabajado en los reportes del IPCC.

Incluso precisó que el IPCC entregó certificados personalizados a científicos que contribuyeron sustancialmente con los reportes, como autores principales, editores en revisión y miembros de la oficina, pero no a autores contribuyentes y revisores expertos como Sheinbaum.

Ver más: Sheinbaum proyecta plan de largo plazo para Pemex con litio y energías renovables

Quienes la conocen en el mundo académico la describen como una activista, pero no como líder, y cuentan que ella ha investigado poco desde que ingresó en la política, además de publicar investigaciones siempre en conjunto y no de forma individual.

Su trabajo como investigadora ha tenido algunos acercamientos en su desempeño como funcionaria, particularmente como jefa de Gobierno con la instalación de una planta solar en la central de abastos y una planta recicladora de basura en la Ciudad de México.

Como candidata, sus propuestas en materia energética se han alineado a la política de rescate de Pemex y CFE iniciada por AMLO, sin considerar el cierre de las refinerías contaminantes como hicieron sus rivales Gálvez y Álvarez Máynez con los complejos de Tula y Madero.

¿Cómo es la personalidad de la nueva presidenta?

Sheinbaum es una mujer perfeccionista, algunos de sus colaboradores piensan que a veces es de poca paciencia. Durante la campaña, en las reuniones con empresarios y banqueros, optó por presentar sus propuestas con un video, y para la mala suerte de su equipo, algunas veces falló el video.

-¿Sí se puede o no se puede?- preguntaba con rostro rígido mientras se hacían silencios de los técnicos.

-¿Sí o no?- insistía a los pocos segundos.

El carácter se lo debe probablemente a su mamá, quien fue estricta con Sheinbaum desde niña. “Eran otros tiempos”, justificó la futura presidenta de México en el documental que produjo Rodrigo Ímaz, a quien crió como hijo no siendo su madre biológica.

Sheinbaum, que ha sido fiel a su estilo de usar blusas de cuello redondo y alto con colores lisos, se casó el 17 de noviembre de 2023 con Jesús María Tarriba Unger, un excompañero de la facultad y a quien reencontró en Facebook en años recientes.

Tarriba Unger es especialista en Riesgos Financieros en Banco de México (Banxico) desde 2017, una institución a la que Sheinbaum ha prometido en campaña respetar su autonomía.

La futura presidenta de México está consciente de que la vara con la que la van a medir estará muy alta, y de que su persona y gestión se someterán al escrutinio público.

Pero ella parece entender y aceptar el desafío: “Gobernar es tomar decisiones y aguantar las presiones que se generan a la primera decisión que se esté tomando”.