Bloomberg Línea — Los mercados financieros iniciaron la semana bajo una marcada presión, en un clima dominado por el temor a una recesión global, alimentado por la reciente intensificación del conflicto comercial liderado por el presidente Donald Trump.
Ver más: El colapso de los mercados mundiales no cesa mientras Trump pide olvidarse de ellos
Las bolsas internacionales operaron con pérdidas generalizadas, los precios de las materias primas profundizaron su caída y las divisas emergentes registraron fuertes oscilaciones, en un entorno de creciente aversión al riesgo.
Frente a este escenario, las expectativas de una acción de la Reserva Federal se intensificaron, con los operadores anticipando hasta cinco recortes de tasas este año y considerando incluso la posibilidad de una baja de emergencia antes de la próxima reunión programada.
El S&P 500 entró en mercado bajista en las primeras operaciones de la jornada, tras acumular una caída de 20% desde su máximo histórico en febrero, aunque luego logró salir de esta zona.

En medio de este contexto, el S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, retrocedió -1,92% hasta los 50.467,36 puntos, luego de que la semana pasada tuviera la mayor caída diaria desde junio de 2024.
Los sectores que más perdieron fueron los de salud (-5,27%), el de finanzas (-4,76%) y el de bienes inmobiliarios (-4,65%). Por el lado de las ganancias estuvo el sector de materiales (0,39%).
¿Cuáles son las acciones que más cayeron?
Al cierre de la jornada, las acciones que más cayeron estuvieron lideradas por los títulos de Regional SAB (RA), con una pérdida de -6,72%, seguidos de Gentera (GENTERA*), con un retroceso de -6,24%, y de los de Orbia Advance (ORBIA*), con una variación de -6,21%.
Ver más: La Fed podría recortar las tasas cinco veces este año por temor a una recesión: traders
Las acciones que subieron fueron las de Arca Continental (AC*), con un avance de 2,38%, seguidas de las de Cemex (CEMEXCPO), con un alza de 1,14%, y las de GCC (GCC*), con 1,10%.
Pese a la fuerte corrección registrada en los mercados financieros, el gobierno de Estados Unidos se mantuvo firme en su estrategia comercial. Las autoridades han reiterado su respaldo a los aranceles impuestos recientemente, minimizando su posible impacto económico.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que las tarifas no conducirán a una recesión, mientras que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dejó claro que no se prevén modificaciones ni aplazamientos en las medidas arancelarias vigentes.
Voces influyentes de Wall Street han manifestado su preocupación por las consecuencias de la guerra comercial. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase (JPM), advirtió en su carta anual que una ruptura prolongada de las alianzas económicas de EE.UU. podría tener efectos “desastrosos” y reiteró su previsión de una recesión en el país.
Ver más: Calificación de Pemex enfrenta un riesgo mayor que los aranceles de Trump: Moodys
Otros referentes del sector, como Bill Ackman, de Pershing Square, y Stanley Druckenmiller, también cuestionaron con dureza los aranceles, mientras que Dan Loeb, de Third Point, apuntó a errores tanto conceptuales como prácticos en la implementación de la política.
Esta nota se actualizó al cierre del mercado.