Bloomberg — La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, dijo que parece “inevitable” que los aranceles impulsen la inflación, al menos a corto plazo, y añadió que probablemente sea adecuado mantener las tasas de interés estables durante más tiempo.
Ver más: Japón se dispone a tomar medidas para proteger el empleo de los aranceles de Trump
Aunque la inflación impulsada por los aranceles podría resultar efímera, Collins dijo que es posible que las presiones sobre los precios resulten más persistentes.
“Parece inevitable que los aranceles vayan a aumentar la inflación a corto plazo”, dijo Collins el jueves durante una conversación informal en Boston. “Mi tipo de perspectiva modal sería que eso podría ser de corta duración con una continuación de cierta desinflación, pero más en el futuro de lo que podría haber esperado antes”.
“Pero hay riesgos en torno a eso, y dependiendo de cómo se desarrollen las cosas, podría ser más persistente y un aumento mayor”, dijo.
Los funcionarios de la Fed dejaron las tasas de interés sin cambios la semana pasada por segunda reunión consecutiva. Los responsables de la política monetaria han dicho que los costos de endeudamiento están bien posicionados a la espera de una mayor claridad sobre el impacto económico de los cambios de política del presidente Donald Trump, incluyendo el comercio y la inmigración.
El presidente de la FED, Jerome Powell, dijo la semana pasada que la economía sigue siendo fuerte y que el mercado laboral es sólido a pesar de la elevada incertidumbre. También dijo que es probable que cualquier inflación inducida por los aranceles sea transitoria. Sin embargo, el presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, dijo el miércoles que los responsables de la política monetaria deberían ser cautelosos a la hora de asumir que dicha inflación sería totalmente transitoria.
Collins destacó dos canales a vigilar por el impacto de los aranceles en la inflación. Entre ellos se encuentran los precios de importación, que, según dijo, tienden a reflejar los gravámenes con rapidez, así como el grado en que los costes más elevados se trasladan a los consumidores.
Perspectivas económicas
La jefa de la Fed de Boston dijo que los estadounidenses podrían responder de forma diferente a un repunte de las presiones sobre los precios que lo que sugieren los modelos económicos, dado el reciente periodo de elevada inflación.
Los responsables de la Fed rebajaron sus estimaciones de crecimiento para este año al tiempo que elevaron sus apuestas para la inflación, según las proyecciones actualizadas publicadas tras la última reunión del banco central. También elevaron sus estimaciones para el desempleo, al tiempo que señalaron que hay una mayor incertidumbre para sus previsiones.
Collins dijo que es demasiado pronto para predecir el impacto económico de los aranceles, aunque afirmó que un descenso de la demanda por el empeoramiento de la confianza de los consumidores es un escenario “muy plausible”. Aun así, afirmó que los fundamentos de la economía siguen siendo sólidos. Actualmente, los datos apuntan a una actitud de “esperar y ver” entre los consumidores, dijo Collins.
Collins destacó la importancia de las expectativas de inflación, especialmente en una situación de gravámenes más amplios y medidas de represalia.
“Eso es algo que me tomo muy en serio, y tendremos que observar los datos y ver cómo se desarrollan las cosas y tomar decisiones en consecuencia”, dijo.
Ver más: Las bolsas asiáticas caen ante la incertidumbre por los aranceles recíprocos de Trump
Powell, junto con algunos de sus colegas, ha dicho que las expectativas de inflación a largo plazo siguen bien ancladas. Varias medidas apuntan a un repunte de las estimaciones de los consumidores sobre el aumento de los precios a corto plazo, y un indicador de la Universidad de Michigan sobre las expectativas de inflación para los próximos cinco a diez años ha subido al nivel más alto en más de tres décadas.
--Con la colaboración de María Paula Mijares Torres.
(Actualizaciones con más comentarios de Collins a partir del séptimo párrafo).
Lee más en Bloomberg.com