Los salarios mínimos en América Latina a julio de 2025: estos son los más fuertes

Estos son los cambios que se han presentado en los salarios mínimos de América Latina desde comienzos de año.

Fuente de la imagen: Gobierno de Chile.
26 de junio, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Línea — De Chile a Bolivia, varios gobiernos de Latinoamérica actualizaron el salario mínimo con miras a recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, en medio de choques macroeconómicos locales y globales.

A estos países se sumaron Argentina, Paraguay (a falta del decreto presidencial), Bolivia, El Salvador y Nicaragua, que también realizaron ajustes al salario mínimo, mientras que otros como Venezuela lo mantienen congelado a pesar de las presiones financieras que afrontan los hogares por el aumento del costo de vida.

PUBLICIDAD

En general, “los salarios mínimos por sí solos están, en casi toda la región, por debajo de lo necesario para cubrir una canasta básica (alimentos, vivienda, transporte)”, dijo a Bloomberg Línea la economista y académica Clara Inés Pardo. “Las brechas se explican por la combinación de nivel de desarrollo económico, inflación, tipo de cambio, estructuras tributarias y grado de formalización laboral”.

Ver más: ¿Dónde es más caro vivir en América Latina? Desde el alquiler hasta un combo en McDonald’s

Ejemplifica que un salario mínimo de US$726 en Costa Rica no garantiza un alto poder adquisitivo si los precios de vivienda, transporte y alimentos también son elevados. “En países de menor ingreso, los salarios son más bajos, pero usualmente también lo es el costo de vida (aunque no siempre proporcionalmente)”.

Uno de los aspectos claves a considerar es que los ajustes salariales frecuentemente no alcanzan a cubrir la inflación.

Algunos de los retos comunes identificados en los países en la región incluyen un alto costo total para los empleadores (salarios más cargas sociales), que restringe la flexibilidad para elevar salarios, especialmente en las empresas pequeñas.

Ver más: Mucho trabajo y poca productividad: el eterno dilema de Latinoamérica

También inciden la informalidad laboral, las políticas públicas y la capacidad de negociación, así como el nivel de desarrollo institucional, la fuerza sindical y pacto social.

PUBLICIDAD

En este marco, Bloomberg Línea hizo una recopilación sobre los salarios mínimos en algunos de los principales mercados de Latinoamérica hasta mediados de año, tomando como referencias las cifras fijadas para los sueldos mínimos en cada país y no los salarios o ingresos medios, en caso de que existan salarios por sectores.

La recopilación no pretende ser un ranking ni una comparación, pues la situación económica de cada país es diferente y la determinación de los sueldos parte de diferentes parámetros contemplados por los gobiernos, empresas y sindicatos laborales.

Estos son los cambios que se han presentado en los salarios mínimos de América Latina en lo corrido del 2025:

Ver más: Así viene la inflación en América Latina: cae en Argentina y avanza fuerte en Bolivia

Salarios mínimos que subieron durante 2025:

Imagen del peso chileno
  • En Argentina, el Gobierno decretó aumentos escalonados al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), por lo que desde junio pasó a ARS$313.400 (US$259,01) y en julio será de ARS$317.800 (US$262,64).
  • En Chile, el Congreso aprobó incrementar el Ingreso Mensual Mínimo (IMM) desde los CLP$510.000 a CLP$529.000 (de US$545 a US$565) para los trabajadores (desde el 1 de mayo). En una segunda etapa, el salario mínimo subirá a CLP$539.000 a partir del 1 de enero de 2026 (US$576).
  • En abril, el Gobierno boliviano aumentó el salario mínimo del país un 10% hasta los Bs2.750 (US$398 al cambio oficial), ignorando las advertencias de los gremios respecto a las implicaciones económicas de esta medida en medio de las presiones financieras que atraviesa.
  • A falta del decreto de reajuste salarial por parte del Poder Ejecutivo, se espera que el salario mínimo en Paraguay suba a partir del 1 de julio a ₲ 2.899.048 (unos US$362)mensuales y el jornal mínimo diario a ₲ 111.501 (US$13,9), tras un ajuste del 3,6 % basado en la variación interanual del índice de precios al consumidor. En la actualidad, el salario mínimo es de ₲ 2.798.309 (US$350).
  • El salario mínimo de El Salvador aumentó un 12% a partir del 1 de junio, según acordó por unanimidad el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM). Los trabajadores del sector comercio, servicios, industria e ingenios pasaron a percibir US$408,80, mientras que para textil y confección el salario pasó de US$359,16 a US$402,25. En actividades como la recolección de café y el sector agropecuario, pesca y otros subió a US$272,53.
  • La Comisión Nacional de Salario Mínimo de Nicaragua acordó en febrero un incremento salarial de entre 4% para los trabajadores del sector privado, Gobierno y gremios sindicales. El salario promedio entre los nueve sectores se definió en 8.887,32 córdobas, equivalentes a unos US$241,64.

Salarios mínimos que se mantuvieron desde enero:

  • En Brasil, el salario mínimo pasó de los R$1.412 (US$254) a R$1.518 (US$273) en 2025, lo que significó un aumento equivalente al 7,5%.
  • En México, el Consejo de Representantes de la Comisión de Salarios Mínimos acordó por unanimidad el incremento al salario mínimo del 12% para 2025 el pasado 3 de diciembre, por lo que este subió de MXN$248,93 a MXN$278,80 diarios a partir del 1 de enero (de US$13,10 a US$14,6). En cuanto al salario mínimo de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) —que consta de 45 municipios en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas—, incrementa de MXN$374.89 (US$19,6) a MXN$419,88 (US$22,1) diarios.
  • En Colombia, el Gobierno decretó que el salario mínimo aumentó un 9,5% y quedó en COP$1.423.500 (US$349) en este 2025. Entretanto, quienes ganen entre uno y dos salarios mínimos, reciben COP$200.000 (US$49,2) adicionales por cuenta de un auxilio de transporte.
  • En Perú, la presidenta Dina Boluarte anunció a finales de diciembre que el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) fue de S/105 a partir de 2025. El sueldo mínimo, que no aumentaba desde mayo de 2022, durante el mandato de Pedro Castillo, pasó de S/1.025 a S/1.130 (US$286 a US$316).
  • En enero, el Gobierno uruguayo anunció un incremento del 6% en el salario mínimo. De esta forma, el piso a partir del cual se le puede pagar a un trabajador subió a UYU$23.604 (US$586).
  • En Ecuador, el Ministerio de Trabajo fijó el Salario Básico Unificado para 2025 en US$470 tras un aumento de US$10.

Los países que hicieron ajustes antes:

  • En Costa Rica, el Consejo Nacional de Salarios acordó en octubre un ajuste del 2,37% general para los salarios mínimos del sector privado para el 2025. En el caso de los trabajadores en ocupación no calificada genérica es de CRC$367.108,55 (US$726).
  • En Panamá, el Gobierno realizó un incremento al salario mínimo del 4,5% a mediados de enero de 2024 y se fijó desde los US$341. El salario mínimo se determina por región geográfica y por tipo de profesión. Se considera que el salario mínimo promedio en el país es de US$636,80 por mes. El salario mínimo se pacta y revisa cada dos años como parte de una negociación tripartita entre sindicatos, empleadores y el Gobierno. El próximo ajuste sería en enero de 2026.
  • En Honduras, el ajuste de salario mínimo de 2025 fue acordado por la mesa tripartita entre representantes de empleadores, trabajadores y el gobierno de Honduras. En la tabla, se pone solo como referencia el salario mínimo para la rama de agricultura, silvicultura, caza y pesca (de menor tamaño), que es el más bajo.
  • En Guatemala, el salario mínimo para las actividades agrícolas y no agrícolas tuvo un aumento de un 10% desde el 1 de enero de 2025, y para la maquila y otras actividades de exportación de un 6%. En la tabla se tiene en cuenta el salario mínimo del rubro agrícola (para la circunscripción económica 1, que incluye el departamento de Guatemala), aunque el de la actividad no agrícola es de GTQ$3.723,05 (US$484) y el del sector exportador y de maquila es de GTQ$3.097,21 (US$402).

*En el caso de Venezuela, el salario mínimo sigue siendo el mismo que se fijó desde 2022 (Bs.$130), aunque el presidente Nicolás Maduro ha anunciado incrementos a las bonificaciones que se entregan con este salario, específicamente en el bono de Guerra Económica.

Asimetrías en el salario mínimo

Sebastián Balsells, profesor de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral (Argentina), señala que los salarios mínimos en América Latina exhiben una marcada heterogeneidad, tanto en términos nominales como en su poder adquisitivo real.

Señala que una forma precisa de comparar su capacidad de compra es expresarlos en dólares ajustados por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), lo que corrige las distorsiones generadas por los tipos de cambio y las diferencias de precios entre países. Esta metodología permite estimar con cierta exactitud qué nivel de consumo puede alcanzar una persona que percibe el salario mínimo en su país.

Según datos de la OIT para 2024, citados por el académico, los salarios mínimos mensuales en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) varían ampliamente en la región. En el extremo inferior se encuentra Surinam, con apenas US$283 PPA, mientras que Costa Rica (US$1.054) y Ecuador (US$1.022) se ubican en el rango más alto, acercándose al umbral de referencia de Estados Unidos (US$1.257). “Esta amplia dispersión pone de manifiesto profundas asimetrías en las condiciones laborales y el poder adquisitivo de los trabajadores formales”.

Expresado de otro modo, el salario mínimo promedio en América Latina ronda los US$772 PPA, lo que representa aproximadamente un 60% del salario mínimo estadounidense. Incluso los países con mayor nivel relativo no alcanzan el umbral de referencia de EE.UU., y muchos se mantienen por debajo del 50%, lo que indica serias dificultades para cubrir los costos básicos de vida, según Sebastián Balsells.

Según Sebastián Balsells, los cambios en los salarios mínimos reflejan tanto condiciones económicas como prioridades políticas y modelos de desarrollo divergentes. En aquellos países donde el salario mínimo ha crecido significativamente en términos reales y en PPA, se podría observar una intención de dinamizar el consumo interno.

En contraste, países con aumentos más moderados tienden a priorizar la estabilidad macroeconómica, el control de la inflación o la competitividad vía costos. Además, dice Balsells, en algunos casos, “el salario mínimo cumple una función más simbólica o política, sin formar parte de una estrategia económica coherente, especialmente cuando faltan mecanismos efectivos de actualización”.

Ver más: Salario mínimo 2025: ¿cómo se define en Latinoamérica y cómo son las negociaciones?

PUBLICIDAD