Los latinoamericanos aún creen en la democracia pero están “insatisfechos” con sus líderes

El triunfo de la izquierda en Uruguay vuelve a poner de manifiesto las dificultades de los partidos oficialistas para reelegirse.

.
03 de diciembre, 2024 | 04:02 AM

La derrota de la coalición gobernante en Uruguay, lejos de ser una excepción, respondió a una regla que se viene dando en todo el continente americano: los oficialismos no paran de perder elecciones presidenciales desde 2018. Aunque han existido algunos triunfos aislados de los partidos de gobierno en México, El Salvador y República Dominicana.

Lo concreto, en el caso uruguayo, es que Álvaro Delgado, el candidato que apoyaba el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, fue derrotado el domingo 24 de noviembre por Yamandú Orsi, que manejará los destinos del país rioplatense desde enero de 2025.

La misma suerte de Lacalle Pou antes la corrieron Enrique Peña Nieto en México, Jair Bolsonaro en Brasil, Mauricio Macri y Alberto Fernández en Argentina, Iván Duque en Colombia, entre otras decenas de casos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Yamandú Orsi será el próximo presidente de Uruguay: cinco cosas que debe saber el lunes

Y el malestar con los oficialismos no se restringe Latinoamérica: a principios de este mes, en Estados Unidos, la vicepresidenta Kamala Harris fue derrotada por el republicano Donald Trump. A su vez, Trump, cuando era Presidente, había perdido la reelección en el año de las cuarentenas.

¿Por qué pierden los oficialismos en América Latina?

Ante la consulta de si el malestar con la clase dirigente empieza con las cuarentenas de 2020, el analista analista senior en Medley Global Advisors Ignacio Labaqui responde que no, y va un poco más atrás: “En América Latina hay, desde antes de la pandemia, un nivel elevado de insatisfacción entre los votantes respecto de la democracia”. Y agregó: “Obviamente, esto varía dependiendo de los países y se puede ver bien en las encuestas que anualmente hace Latinobarómetro”.

PUBLICIDAD

Según reseña Labaqui, “los latinoamericanos siguen apoyando la democracia, pero están descontentos o insatisfechos” y ello se explica porque “los Estados no son eficientes a la hora de proveer bienes públicos básicos”. El analista político detalló que esto último “genera la percepción de que se gobierna a favor de pocos y no en beneficio de la mayoría de la ciudadanía”.

Labaqui recordó que en 2024, de todas formas, se cortó con una larga racha de derrotas de partidos de gobierno, a partir del triunfo del partido Morena en México y la reelección de Nayib Bukele en El Salvador. “En México, justamente, la llegada de Morena al poder en 2018 fue un hecho fuertemente disruptivo que dejó desarticulada a la oposición”, explicó. Y mencionó, además, que “el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, la política social del gobierno de Morena y una oposición que todavía sigue a la deriva son claves para entender el triunfo de Claudia Sheinbaum”.

Respeto de El Salvador, Labaqui consideró que “Bukele logró resolver, de manera algo controversial, la principal preocupación ciudadana”, en relación a la inseguridad. En ambos casos, el analista político destacó que los logros de los oficialismos se dieron a costa de “una pérdida notable de calidad democrática”.

Cinco años de puras derrotas

Labaqui cree que la pandemia agravó problemas que venían de antes, pero recordó que la ola anti-incumbentes no arrancó con la pandemia. El primer año de la pandemia trajo aparejado una caída económica y a la vez puso de manifiesto los problemas previos de debilidad estatal, por ejemplo en materia de salud.

Lo cierto es que ya antes de que arrancar la pandemia (febrero-marzo 2020) los incumbentes venían perdiendo. “Para ser más exactos, si dejamos de lado los regímenes abiertamente autoritarios de Cuba y Venezuela, entre abril de 2018 y abril de 2023 el único partido gobernante que pudo retener el poder fue el Partido Colorado de Paraguay”, explicó Labaqui.

Tendencia inédita

Es una tendencia clarísima”, expresó Benjamin Gedan, experto en asuntos latinoamericanos del Wilson Center, en relación a las derrotas oficialistas. Y se explayó: “Las raíces son contextuales. A veces este mal humor social tiene que ver con la inseguridad, la corrupción pública o el subdesarrollo. Queda claro que los ciudadanos latinoamericanos, por lo general, no están conformes con sus representantes políticos”.

Como ejemplo reciente de lo que se viene describiendo, Gedan se refirió al triunfo de Orsi: “El presidente (Lacalle Pou) es medianamente popular y el candidato de su partido adoptó el lema, ‘reelegí un buen gobierno’. No obstante, ganó la oposición”.

Por su parte, Labaqui afirmó que semejante racha de derrotas de partidos gobernantes es “inédita”. Y recordó que lo más parecido es la así llamada “ola rosa” o “giro a la izquierda” de fines de siglo pasado, principios de este siglo. “Pero mismo entonces, hubo partidos que lograron sostenerse en el poder. Lo ocurrido entre 2018 y 2023, difícilmente encuentre antecedentes”.

PUBLICIDAD

En tanto, el analista político argentino radicado en Portugal Andrés Malamud escribió en su cuenta de X, el 24 de octubre: “En América Latina, en 13 de las últimas 15 elecciones presidenciales, el partido ganador tenía menos de 10 años de vida”. Tomando en cuenta que después llegó el triunfo de Orsi, del Frente Amplio, la cuenta sería 13 de 16.

¿Qué viene pasando con los oficialismos en América Latina desde la cuarentena?

El malestar que vienen expresando las sociedades con sus gobernantes no reconoce de fronteras. Estos fueron los resultados que se observaron después del Coronavirus.

  • La primera elección presidencial organizada en América Latina tras la irrupción del Coronavirus fue la del 5 de julio de 2020, en República Dominicana. Allí, el actual presidente Luis Abinader se impuso con un 52,52% de los votos ante el candidato oficialista, Gonzalo Castillo. Cuatro años más tarde, Abinader lograría la reelección, convirtiéndose en una de las excepciones.
  • El 18 de octubre de 2020, en Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS) volvió al poder, de la mano del actual presidente, Luis Arce, quien en ese momento contó con el apoyo de su hoy archienemigo, Evo Morales. El MAS se encontraba en las antípodas de la entonces presidenta interina, Jeanine Áñez.
  • El 11 de abril de 2021 se llevó a cabo en Ecuador la segunda vuelta electoral, en la cual Guillermo Lasso obtuvo la victoria. El entonces presidente, Lenín Moreno, llegaba muy desacreditado y no pudo imponer candidato propio. El correísta Andrés Arauz quedó en segundo lugar. Dos años más tarde, Lasso fue destituido por la Asamblea y llegó al poder Daniel Noboa Azín por voto popular, tras imponerse ante la correísta Luisa González.
  • En Perú, en la segunda vuelta del 6 de junio de 2021, llegó a la Presidencia el izquierdista Pedro Castillo, que derrotó a la derechista Keiko Fujimori. El entonces presidente, Martín Vizcarra, no tuvo peso en el proceso electoral. Castillo fue destituido en diciembre de 2022, tras intentar un autogolpe de Estado y su lugar lo ocupó su vicepresidenta Dina Boluarte, hoy enfrentada al oficialismo.
  • El 28 de noviembre de 2021, se llevaron a cabo las elecciones generales de Honduras, donde la hoy presidenta Xiomara Castro derrotó al oficialista Partido Nacional, que llevaba como candidato a Nasry Asfura. De esta forma, la líder izquierdista reemplazó al entonces mandatario Juan Orlando Hernández.
  • El 19 de diciembre de 2021, en Chile se llevó a cabo la segunda vuelta electoral, en la cual el centroizquierdista Gabriel Boric llegó a la Presidencia para reemplazar al centroderechista Sebastián Piñera. En segundo lugar quedó el ultraderechista José Antonio Kast.
  • El 19 de junio de 2022, por primera vez en la historia de Colombia, llegó a la Presidencia un político de izquierda: Gustavo Petro. Aquel día, el actual Presidente se impuso en la segunda vuelta electoral frente a Rodolfo Hernández. De esa forma, pasó a reemplazar al derechista Iván Duque en la más alta magistratura del país.
  • El 30 de octubre de 2022, en al segunda vuelta electoral, Jair Bolsonaro, entonces Presidente de Brasil, cayó derrotado ante Luiz Inácio Lula da Silva. Se trató de una de las elecciones más polarizadas de la historia, entre la extrema derecha, representada por Bolsonaro, y una coalición amplia liderada por Lula.
  • El 3 de abril de 2022 se llevó a cabo la segunda vuelta electoral en Costa Rica, en la que se impuso Rodrigo Chaves. El partido oficialista, Partido Acción Ciudadana (PAC), sufrió una aplastante derrota al obtener menos de 1% de los votos para presidente, ubicándose en la décima posición, y quedándose sin obtener ningún diputado en las elecciones legislativas.
  • El 30 de abril de 2023, llegó a la Presidencia del Paraguay Santiago Peña, del Partido Colorado. Si bien es la misma agrupación política que venía gobernando en Paraguay, Peña se encuentra en la facción opuesta la del expresidente Mario Abdo Benítez. El candidato que apoyaba Abdo en la interna era Arnoldo Wiens y fue derrotado por Peña.
  • El 20 de agosto de 2023 ganó la segunda vuelta electoral, en Guatemala, el centroizquierdista Bernardo Arévalo, mientras que en tercer lugar se posicionó el candidato oficialista Manuel Conde Orellana, de Vamos.
  • El 19 de de noviembre de 2023, en Argentina, el outsider libertario Javier Milei llegó a la Presidencia de la Nación, tras vencer al entonces ministro de Economía, Sergio Massa, en el balotaje.
  • El 5 de mayo de 2024, en Panamá, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en las que se impuso José Raúl Mulino. El vicepresidente en ejercicio y candidato de los oficialistas Partido Revolucionario Democrático y MOLIRENA, José Gabriel Carrizo, obtuvo el sexto lugar.
  • El domingo 28 de julio de 2024 se llevaron a cabo las elecciones Presidenciales de Venezuela. Pese a que se le impidió votar a la enorme mayoría de venezolanos que está en el exilio, el candidato opositor, Edmundo González, habría derrotado por amplia diferencia al Presidente Nicolás Maduro, según veedores internacionales, como el Centro Carter. Sin embargo, el régimen chavista se proclamó vencedor sin haber mostrado aún las actas de votación.
  • El 24 de noviembre de 2024, en Uruguay, el centroizquierdista Yamandú Orsi derrotó al candidato oficialista, Álvaro Delgado, en la segunda vuelta.

Las excepciones

Los triunfos oficialistas que se han visto en la región fueron los siguientes:

  • El domingo 4 de febrero de 2024, Nayib Buekele obtuvo un triunfo aplastante, que le permitió ser reelegido como Presidente de El Salvador. Se quedó con casi el 85% de los sufragios. En 2019, Bukele había ganado las elecciones y el entonces partido de Gobierno (FMLN) quedó rezagado a un tercer lugar.
  • El 2 de junio de 2024, en México, el partido Morena logró quedarse en el Gobierno. La izquierdista Claudia Sheinbaum Pardo, la candidata del exmandatario Andrés Manuel López Obrador, se quedó con el 61% de los votos.

Como se mencionó anteriormente, República Dominicana aparece en ambos grupos, ya que Abinader llegó tras derrotar al oficialismo de 2020, pero luego fue reelecto.