Bloomberg Línea — La población de Cuba aparentemente ha disminuido en un 24% en los últimos cuatro años, de acuerdo con un estudio independiente adelantado por el reconocido economista y demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos, con base en datos oficiales y estimaciones propias.
La investigación, a la que tuvo acceso agencia EFE y que está en fase de prepublicación en el portal Researchgate, evidencia que la población de Cuba a finales de 2024 era de 8.025.624 habitantes, en contraste con los 9.748.532 documentados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
El año pasado 545.011 pobladores habrían abandonado la isla, según los datos de Albizu-Campos, pese a que las cifras oficiales apuntan a que sólo fueron 248.165.
Ver más: Vivir en Cuba: “El dinero hay que estirarlo como un chicle y hacer magia con él”
Y desde 2021, cuando comenzó el mayor éxodo en la historia de Cuba, conforme con los registros de Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la población del país caribeño presuntamente cayó en 24%.
Si las cifras oficiales y las de Albizu-Campos distan es porque, a juicio del investigador, las autoridades cubanas solamente están sumando el número de personas que salieron de la isla rumbo a Estados Unidos, pero no a otros destinos.
A ello se suma que, desde 2012, Cuba no adelanta un censo nacional, lo que impide tener datos demográficos exactos y actualizados.
¿A qué países de la región migran los cubanos?
WOLA recopiló que durante los años fiscales 2022 y 2023 alrededor de 425.000 cubanos arribaron a Estados Unidos. Sin embargo, este no es el único destino de los cubanos que deciden escapar de la “policrisis” que vive la isla, como explicaron expertos a Bloomberg Línea.
Cerca de 36.000 arribaron a México entre 2021 y 2023, según el informe de WOLA elaborado con base en datos oficiales, siendo el país latinoamericano que más acogió a los migrantes isleños en este periodo.

El segundo puesto lo ocupa Brasil, con alrededor de 15.000 migrantes, y la tercera plaza, Uruguay, con 6.000 migrantes, agregó el centro de estudios.
Ver más: EE.UU. revoca el ‘parole humanitario’ para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela
Pero, ¿cómo llegan los cubanos al sur del continente? WOLA documentó que algunos viajan desde la isla a Georgetown (Guyana), para luego dirigirse a Brasil y Uruguay.
También hay quienes primero se dirigen a Nicaragua, para luego descender por Centroamérica hasta Colombia, desde donde cruzan Ecuador y Perú antes de llegar a Guyana.
El porqué del éxodo cubano
Entre las razones por las que los cubanos han estado saliendo de su país está la crisis alimentaria. El 54% de los hogares asegura irse a la cama con hambre, de acuerdo con Food Monitor Program (FMP), mientras que siete de cada diez pobladores de la isla se saltan una de las tres comidas básicas, según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
“La Tarea de Ordenamiento adelantada en 2021 por el Gobierno de Cuba trajo consigo la unificación monetaria, devaluando mucho el peso cubano y creando una inflación tremenda de los productos básicos; un reajuste de los salarios y las pensiones, aunque se trató de un ajuste irreal que no representaba la capacidad de adquisición”, dijo una experta de FMP a Bloomberg Línea.

Ver más: Vivir fuera de La Habana en Cuba: “El que almuerza no cena y el que cena no almuerza”
Por cuenta de dicho reordenamiento, se estima 98% de la población experimentó el aumento en los costos de los alimentos en los últimos tres años.
Aunque el encarecimiento de los productos no es el único problema, sino la escasez, debido a que el 80% de los alimentos en Cuba son importados, conforme con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que cuestiona la subexplotación del campo en la isla.