El riesgo país ecuatoriano había cerrado el viernes 26 de enero en 1.695, lo que implicó perforar a la baja los 1.700 por primera vez desde el 12 de mayo de 2023, pero entre el lunes y martes el spread soberano escaló 53 unidades para cerrar la jornada del 30 de enero en 1.748.
Pese al mal trago de las últimas dos ruedas y a falta de una jornada bursátil para concluir el primer mes del año, el riesgo país ecuatoriano tuvo entre el 31 de diciembre y el 30 de enero una baja de 307 puntos.
Esto permitió mejorar la posición a nivel regional, ya que al empezar el año tan solo se observaba un riesgo país más alto en Venezuela y en Bolivia y, actualmente, Ecuador bajó al cuarto lugar, dejando el podio a la Argentina.

El rebote de los últimos dos días
El indicador volvió a subir desde el 29 de enero, después de que el pleno de la Asamblea Nacional debatió el informe para primer debate del proyecto de ley para el alza del IVA, el sábado 27 de enero.
Por otro lado, seguramente el riesgo país vuelva a mostrar un cierto alza cuando se conozcan los valores del 31 de enero, dado que los bonos globales del país operan a la baja este último día del mes.
Aún así, como se mencionó, los bonos cierran un gran mes, algo que refleja mejores expectativas en relación a las finanzas ecuatorianas:
- El instrumento soberano a 2035 terminó 2023 en US$35,99, mientras que al cierre del 30 de enero se ubicó en US$41,50.
- Asimismo, el bono a 2030 pasó de US$46,88 a US$52,95 en treinta días.
Qué mide el riesgo país
El Emerging Markets Bond Index (EMBI), conocido comúnmente como “riesgo país”, es un indicador elaborado por el banco estadounidense JP Morgan. El EMBI refleja la diferencia entre los rendimientos de los bonos de un país en desarrollo y los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que se consideran libres de riesgo. Cuanto mayor sea la diferencia, mayor será el riesgo percibido del país en desarrollo en comparación con el riesgo soberano de los Estados Unidos.