El empleo en Ecuador mejora en febrero para las mujeres y el sector rural

El desempleo para las mujeres se redujo del 5,6% en febrero de 2024 al 3,9% en febrero de 2025. Para los hombres, el desempleo bajó del 3,3% al 3,1.

.
26 de marzo, 2025 | 02:54 PM

Bloomberg Línea — La tasa de desempleo en Ecuador se redujo en febrero de 2025 y se ubicó en el 3,5%, una disminución de 0,8 puntos porcentuales frente al 4,2% registrado en febrero de 2024.

Esta reducción no es significativa, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que publicó este miércoles los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) correspondiente al segundo mes del año.

PUBLICIDAD

Según las cifras, la población desempleada disminuyó de 353.705 a 298.711 personas entre febrero de 2024 y febrero de 2025.

El desempleo en el área urbana se redujo levemente del 5,5% de febrero de 2024 al 4,4% en febrero de este año. En el área rural, el indicador disminuyó del 1,9% al 1,6% en el mismo periodo.

Ver más: El desempleo en Ecuador se ubicó en el 3,8% en enero y la informalidad sigue en aumento

El empleo mejora en la ruralidad

El empleo adecuado, que se refiere las personas con empleo que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo (US$470 mensuales en 2025) y que trabajan igual o más de 40 horas a la semana, presenta una leve mejoría, pasando de una tasa nacional del 33,9% en febrero de 2024 al 35,4% en febrero de 2025. Sin embargo, este aumento no es estadísticamente significativo, según el INEC. En números, la población con empleo adecuado aumentó de 2’832.153 a 3’063.042 en el periodo analizado.

En el área urbana, el empleo adecuado se ubicó en el 43%, un nivel muy similar al de febrero de 2024 (43,3%). Mientras que en la ruralidad este indicador aumentó significativamente del 16,4% de febrero de 2024 al 21,2% en el mismo mes de este año.

Ver más: Elecciones en Ecuador 2025: ¿cómo impactaría a la economía un gobierno de Noboa o González?

Por el lado del subempleo, que agrupa a personas con empleo que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajan menos de la jornada de 40 horas semanales, se ubicó en el 19,3% a nivel nacional. En febrero de 2025, este indicador fue del 21,2%.

PUBLICIDAD

En las áreas urbanas el subempleo fue del 21%, sin cambios significativos frente al año pasado, pero en la zona rural sí se da una reducción significativa, según el INEC, y disminuye del 21,8% de febrero de 2024 a 16% en febrero de 2025.

Brechas de género

El informe del INEC también expone las brechas de género persistentes en el mercado laboral, aunque este mes presentan una leve mejora.

El desempleo para las mujeres se redujo del 5,6% en febrero de 2024 al 3,9% en febrero de 2025. Para los hombres, el desempleo bajó del 3,3% al 3,1%.

A pesar de esta reducción significativa del desempleo para las mujeres, “los resultados evidencian que ellas poseen una mayor tasa de desempleo respecto de sus contrapartes hombres”, señala el instituto.

Ver más: Estas son las aspiraciones salariales de los ecuatorianos, según un estudio

En cuanto al empleo adecuado para los hombres, fue de 40,6%, mientras que para las mujeres de 28,3%. En ambos casos hay un aumento, aunque no significativo, de este indicador frente a febrero de 2024.

En tanto, el subempleo sí disminuyó significativamente para los hombres. El INEC indica que esta tasa se redujo del 25,1% en febrero de 2024 al 21,1% en el mismo mes de 2025. Para las mujeres, esta condición de empleo inadecuado, pasó del 15,9% al 16,7% en el mismo periodo.

La informalidad se ubica en el 52,4%

El informe del INEC muestra que el empleo informal va disminuyendo este año desde el récord del 58% alcanzado en diciembre de 2024. En enero de 2025 se ubicó en el 56% y en febrero, en el 52,4%. En febrero de 2024 la informalidad fue el 55,1%.

Aun así, esta reducción no es significativa y constituye un grave problema en el mercado laboral ecuatoriano, pues supera al 43,3% de la población que trabaja en conficiones formales.

PUBLICIDAD

El nivel de informalidad, Ecuador además supera al promedio de América Latina (47,6% a mediados de 2024), según un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La organización observó que en el país, junto a Perú, Colombia, Paraguay, México y República Dominicana, hay un estancamiento en el empleo asalariado formal del sector privado.

Ver más: Latam cae en la trampa de la informalidad laboral, que es más severa en Perú y Ecuador

Efraín Quicaña, especialista de la OIT, dijo a mediados de marzo a Bloomberg Línea, que esta situación “es alarmante, pues la informalidad perpetúa la desigualdad y limita la consolidación de un mercado laboral sólido, equitativo y sostenible”.