EE.UU. busca deportar a miembros del Tren de Aragua a El Salvador en nuevo acuerdo, según CBS

Uno de los planes internos permitiría deportar a presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua a El Salvador, un país que ha sometido a sus notorias pandillas, incluida la MS-13.

Migración Guatemala
27 de enero, 2025 | 05:14 PM

Bloomberg Línea — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estaría por revivir un acuerdo negociado durante su primera administración de designar a El Salvador como “tercer país seguro”, informó CBS News, citando a dos personas no identificadas familiarizadas con el asunto.

Este acuerdo le permitiría a Estados Unidos deportar a migrantes no salvadoreños a El Salvador en lugar de devolverlos a sus países de origen. Los planes incluirían enviar a presuntos miembros de organizaciones criminales de Venezuela, que Trump ha convertido en uno de los puntos de su ofensiva contra la inmigración ilegal.

PUBLICIDAD

Los reportes del posible convenio surgen después de que la Casa Blanca confirmara que Trump y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, conversaron el 23 de enero sobre la cooperación para detener la inmigración ilegal y combatir las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua, de la que junto con la MS-13 y los carteles, el mandatario estadounidense abrió un proceso para sean designadas como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) o Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT).

Lea más: Trump habló con Bukele sobre la lucha contra la inmigración ilegal y las pandillas

La orden también instruye para que altos funcionarios implementen cualquier decisión que el presidente pueda tomar en el futuro “para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros” de 1798 para “acelerar la expulsión de aquellos que puedan ser designados bajo esta orden”.

El origen de la MS-13

La MS-13 —descrita por el gobierno estadounidense como una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos según la orden— surgió en California, se extendió por el resto de los Estados Unidos y luego El Salvador, Guatemala y Honduras, ganando una reputación de violencia extrema.

Durante su primer mandato, el líder republicano hizo de la pandilla un blanco de su retórica sobre el riesgo que representan los inmigrantes para los Estados Unidos, incluso los calificó de “animales violentos”. También la Casa Blanca hizo un uso notable del término en la declaración “lo que debe saber sobre los animales violentos de la MS-13″, publicada en mayo de 2018.

El origen de la mara salvatrucha se remonta en la década de 1980, en plena guerra civil en El Salvador, cuando cientos de miles de salvadoreños huyeron a Estados Unidos, estableciéndose en áreas hispanas del sur de Los Ángeles, relata una investigación de la organización sin fines de lucro InSight Crime.

Lea más: Así nacieron las maras, a las que El Salvador y Honduras han declarado la guerra

PUBLICIDAD

Muchos de los jóvenes de barrios marginales formaron pandillas para protegerse de sus rivales, incluyendo la Barrio 18. Para la década de 1990, la MS-13 se alió con la Mafia Mexicana, o “la eMe”, fortaleciendo su posición y expandiéndose.

A mediados de esa misma década, los cambios en las leyes de inmigración de EE.UU. permitieron la deportación de delincuentes convictos, incluidos muchos miembros de las maras. Estos pandilleros regresaron a Centroamérica, donde reclutaron a jóvenes de barrios empobrecidos.

Para los 2000, gobiernos del istmo, principalmente del Norte de Centroamérica, implementaron políticas de “mano dura”, que encarcelaban a los jóvenes por su apariencia y asociación, así como por sus actividades delictivas. Sin embargo, el control que las pandillas siguió implacable, marcado por la violencia y la extorsión.

La lucha de Bukele contra las maras

En marzo de 2022, El Salvador experimentó una ola de violencia sin precedentes, con un total de 172 homicidios en el mes y 62 de ellos en un solo día, el 26 de marzo. Esta escalada de violencia fue atribuida a las pandillas, principalmente la Mara Salvatrucha y el Barrio 18.

Lea más: Migrantes comienzan a ser deportados y arrestados en EE.UU., algunos del Tren de Aragua

Ante esta situación, Bukele declaró un régimen de excepción el 27 de marzo de 2022, lo que permitió la suspensión de ciertos derechos constitucionales y facilitó la detención de miles de presuntos pandilleros.

Esta medida prorrogada en 34 ocasiones ha sido, junto con la construcción de la megacárcel, llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), parte de la estrategia del mandatario para combatir la delincuencia organizada, al punto de registrar en 2024 una tasa de de 1,9 homicidios por cada 100.000 habitantes (114 muertes), según el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).

De implementarse el plan del tercer país seguro, aún no hay claridad sobre cómo El Salvador manejaría a los pandilleros deportados.

La administración Trump comenzó a enviar deportados en aviones militares estadounidenses de regreso a Guatemala y El Salvador, mientras busca demostrar que está actuando según las promesas de campaña de devolver a millones de migrantes a sus países de origen. De Honduras se espera la llegada del primer vuelo de deportados a mediados de esta semana, según información de la Cancillería.

Entre los cientos de detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) figuran presuntos integrantes de la pandilla MS-13. Al par de estas acciones, la Casa Blanca, ha comenzado a colocar carteles de algunos de los inmigrantes indocumentados más buscados, incluyendo a un miembro de la mara.