Bogotá — Aunque la construcción ha sido tradicionalmente jaloneadora de la economía, durante 2023 y 2024 no ha vivido su mejor racha. Sin embargo, y como consecuencia de la guerra de baja de tasas para comprar vivienda que anunciaron los bancos y otras medidas, el sector siente un respiro y ve la luz.
Ver más: ¿Colombia está al borde de una crisis de la construcción? Sector lanza alerta
Y es que recordemos que se observó una disminución del 31,2% en unidades de preventa en los primeros cuatro meses de 2024 frente al mismo periodo de 2023. Asimismo, de acuerdo con información de Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción), las proyecciones indican una reducción del 14,1% en lanzamientos de viviendas para el año en curso, afectando tanto los segmentos VIS, como No VIS.
A lo que se suma que las ventas de vivienda nueva cayeron un 14% en el primer trimestre de 2024 comparado con 2023, y un 52,8% respecto a 2022.
No obstante, y según un informe de ANIF, desde julio de este año la disminución de tasas aceleradas del crédito hipotecario por parte del sistema financiero ha puesto sobre el reflector una nueva esperanza de reactivación. Adicional a eso, que la cartera hipotecaria ha mostrado un incremento, principalmente impulsado por los créditos de vivienda usada.
Y que la cartera de créditos VIS se ha mantenido más estable gracias al programa Mi Casa Ya, mientras que el segmento No VIS ha sido más afectado por las altas tasas de interés que se mantienen para el segmento.
Además de las tasas, un escenario de menor capacidad de compra de los hogares y la menor disposición de subsidios, han hecho que la venta de vivienda se vea fuertemente contraída a lo largo de 2023 y que en 2024 la situación no esté sido muy distintas con una caída que, entre enero y julio de este año, se ubica en 6,2%.
Por lo que, dice el Centro de Estudios Económicos, “a priori, el impacto esperado sobre la cartera debería verse reflejado en una reducción asociada al menor número de desembolsos”.
Al cierre del segundo trimestre de 2024, el saldo de capital de la cartera hipotecaria se ubicó en COP$131,2 billones, compuesto en un 78,6% por créditos de vivienda y un 21,4% por leasing. Los resultados del trimestre representan un incremento de 1,7% frente a lo reportado en los primeros tres meses de 2024 y 9,1% respecto a mismo periodo de 2023.
Al desagregar por compra se encuentra que el saldo relacionado con la compra de vivienda nueva se expandió un 7,6% anual, superada por el crecimiento de 11,4% de los recursos destinado a vivienda usada.
Ahora bien, en agosto de este año y según información de Fedesarrollo, Bogotá mostró los mayores avances en disposición a comprar vivienda si se compara con el mismo mes del año pasado y con julio de 2024. Al respecto, Sandra Forero, concejal de la capital colombiana y expresidenta de Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción), dijo que “ojalá se aproveche este mensaje de los bogotanos y se asignen más recursos para que más hogares accedan a una vivienda formal”.
Ver más: ¿Baja de tasas para comprar vivienda servirá de salvavidas para el sector constructor?
A lo que añadió que la confianza fortalecida se vuelve inversión, crecimiento y empleo, “si se reglamenta rápido el Plan de Desarrollo DIstrital. Hay avances, pero falta. Bogotá puede hacer más renovación urbana, construir VIS/NO VIS, tener más espacio público y avanzar en multifamily”.
Créditos de vivienda
En cuanto a los créditos de vivienda, que son los de mayor participación, ANIF indica que para el segundo trimestre de 2024, el saldo del capital se expandió un 1,8% en comparación con lo acumulado en el primer trimestre de 2024, ubicándose en COP$103,1 billones.
En ese sentido, separando por tipo de vivienda, se registra una expansión de 4,3% en el saldo destinado a la financiación de viviendas VIS, mientras que el destinado a vivienda No VIS creció solo un 0,1%.
“Lo anterior encuentra relación con el número de créditos de vivienda que componen la cartera. Para el segundo trimestre la cartera de vivienda se conformó por poco más de 1,4 millones de créditos que representaron un crecimiento de 0,9% frente al periodo anterior. Ahí el segmento VIS fue el que registró las variaciones positivas (1,6%), mientras que el No VIS registró una caída de 0,2% en el número créditos”, destaca el Centro.