Salario mínimo: ¿desacuerdo en cifras de productividad afectará la discusión?

Fedesarrollo, ANIF y la ANDI han señalado que aumentos del 2% o 3% en la productividad laboral no lucen consistentes con la realidad económica del país

Por

Bogotá — Este año la discusión del salario mínimo está acompañada de un desacuerdo en las cifras de productividad presentadas por el Dane. Gremios y centros de pensamiento exigen una revisión técnica de los datos, ¿qué pasará en la mesa de negociación?

Ver más: Aumentar 6% el salario mínimo en Colombia para 2025: ¿qué argumentan expertos?

Según la entidad estadística, la Productividad Total de los Factores se sitúa en 1,73%, la productividad laboral por horas en 3,43% y la productividad laboral por persona en 1,76%.

Al respecto, Piedad Urdinola, su directora, explicó que las cifras provienen de una metodología de la OCDE, “ese valor agregado lo podemos descomponer en los factores capital y trabajo y de ahí podemos tener ya por residuo la productividad total de los factores, que era la que se presentaba antes del 2021 hacia atrás, y desde el 2022 tenemos también la productividad del capital y la laboral”, dijo.

En ese sentido, explicó que la laboral por hora y por persona. “Y las cifras de cuántas personas ganan el salario mínimo, una cifra más importante es cuántas personas ganan por debajo del salario mínimo. 10 millones 150 mil personas ganan por debajo de un salario mínimo y corresponden al 45,2% de los ocupados”, refirió.

Asimismo, que 3 millones 716 mil personas ganan exactamente el salario mínimo. Lo cual es un incremento frente a lo que se venía entre enero-octubre del año pasado (2 millones 543 mil personas). “Entonces, entre menos de un salario y un salario ya superamos el 50%. Entre 1 y 2 salarios mínimos, 5 millones 4 mil, 22,3% de las personas. Y ya esto nos deja solamente un 13% restante de los ocupados que ganan de más de 2 salarios mínimos”, concluyó.

Sin embargo, para ANIF, Fedesarrollo y la ANDI esas cifras pueden no ser reales. “En los tres primeros trimestres de 2024, la economía colombiana creció un 1,6%. Durante el mismo periodo, el empleo promedio aumentó un 0,7% en comparación con el año anterior. Esto implica que la productividad laboral creció un 0,9% (1,6% - 0,7%) hasta septiembre. Aumentos del 2% o 3% en la productividad laboral no lucen consistentes con la realidad económica del país”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Por lo que estos dos centros de pensamiento económico mencionados y el gremio de los industriales señalaron, mediante una misiva enviada a Urdinola, que garantizar una discusión técnica sólida sobre la productividad es crucial para adoptar decisiones informadas y equilibradas que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores.

Y que este diálogo, basado en datos confiables y análisis rigurosos, fortalecerá la legitimidad del proceso de concertación salarial. “Por el contrario, basar las decisiones en datos que no reflejen con precisión la realidad nacional podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación”.

Ver más: Salario mínimo 2025: los riesgos de un aumento desproporcionado

Los tres actores mencionados piden que se genere un espacio para realizar una revisión técnica con el Dane sobre los métodos, supuestos y datos utilizados para calcular la productividad y que se invite a otras entidades especializadas a presentar sus propios cálculos y análisis sobre estos indicadores, con el fin de enriquecer el debate con una visión integral.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad y que la evidencia reciente muestra que pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido.

Asimismo, puntualizó que la informalidad es un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. “La consolidación y maduración de las microempresas y pequeñas empresas dura un periodo de cuatro años en promedio. Su supervivencia y consolidación depende de la demanda de los productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción, como muestran los distintos estudios”.

Con lo que agregó que estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que continúa en la cartera que dirige, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación. “Es aquí donde se discute realmente cuál será el aumento de este salario mínimo y esperamos hacerlo en concertación con la representación tripartita de empresarios, trabajadores y gobierno”.