Precio del dólar en Colombia no para de caer desde el lunes negro, ¿por qué?

Este jueves el dólar en Colombia rompió a la baja la barrera de los COP$4.000 y acumula así una semana de caídas. Esto, luego de que a mediados de junio tocará los COP$4.215, registrando el máximo del año. ¿Por qué está cayendo la divisa?

PUBLICIDAD
Precio del dólar en Colombia no para de caer desde el lunes negro, ¿por qué? / Fotógrafo: Scott Eells/Bloomberg
16 de agosto, 2024 | 01:00 AM

Bogotá — Si bien el dólar alcanzó un máximo del año de COP$4.215 a mediados de junio, desde entonces ha estado cotizándose muy por debajo de ese tope y este jueves 15 de agosto rompió a la baja la barrera de los COP$4.000, tocando un precio mínimo de COP$3.999. De acuerdo con expertos consultados por Bloomberg Línea, la divisa está corrigiendo su comportamiento y puede cotizarse en la franja de los COP$3.900, sin embargo, el escenario internacional determinará su volatilidad.

Ver más: Precio mínimo y máximo que tendría el dólar en lo que resta de 2024, según expertos

PUBLICIDAD

Durante ese periodo un hecho que marcó el comportamiento del billete verde fue el lunes negro que vivió el mundo el pasado 5 de agosto y motivado por los datos de desempleo de Estados Unidos y la peor caída en décadas (desde 1987) de la bolsa japonesa.

Andrés Moreno, analista financiero, le dijo a Bloomberg Línea que el dólar en Colombia recupera nuevamente los niveles que tenía antes de ese lunes negro, donde hubo un exceso de desconfianza y de volatilidad y llegó el dólar a máximos del año y a niveles de octubre del año 2022.

Por lo que enfatizó que la divisa se está corrigiendo en un comportamiento normal “en la medida que bajen las tasas de interés en Estados Unidos, se vuelve menos atractivo el dólar y es normal que los inversionistas miren países emergentes, inclusive Colombia. Tenemos que volver al rango que teníamos, seguramente alrededor de COP$3.900 pesos”.

Adicional a eso, al comportamiento del dólar se suma el dato que reveló el Dane sobre el PIB de Colombia: crecimiento de 2,1% para el segundo trimestre de 2024 en su serie original y 1,8% en su serie desestacionalizada, respecto al mismo periodo de 2023. El PIB acumulado del primer semestre de 2024 aumentó el 1,5%.

PUBLICIDAD

Una dinámica que se explicó, principalmente, por los siguientes comportamientos: gasto en consumo final creció un 1,6%; formación bruta de capital creció un 1,7%; y exportaciones crecieron un 4,8%.

Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado fueron: administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 5,1% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).

Ver más: Economía colombiana creció 2,1% en segundo trimestre: da esperanza pero no es suficiente

Seguido de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que crece 8,% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual). Y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio, que crece 9,5% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, de acuerdo con el Dane, el Producto Interno Bruto (PIB) en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 0,1%.

Sobre si el resultado del crecimiento económico en Colombia incide en el comporamiento del precio del dólar, el experto Moreno explicó que el dato del PIB está en línea con lo esperado por el mercado, lo cual ha generado tranquilidad. “Al dólar lo va a mover mucho más lo que está pasando con las tasas de interés a nivel mundial y el riesgo geopolítico. Es decir, lo mueven más los flujos internacionales que lo que pasa acá en el país”.

Frente a lo que viene con la divisa, Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, indicó que el tema de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se llevarán a cabo el próximo 5 de noviembre, puede ser una situación que genere bastante volatilidad, asociado también a la preocupación que hay por la incertidumbre de si la economía norteamericana va a entrar en recesión o no, o si ya habría entrado en un proceso de desaceleración de su economía más fuerte.

Adicionalmente por todos los riesgos asociados a la parte idiosincrática en Colombia y en la región, que a su vez está llevando a una toma de utilidades por parte de los inversionistas, “los cuales durante varios años aprovecharon las tasas altas en estos países y las tasas bajas en países como Japón y China para montar carry trade donde las tasas de interés, donde el diferencial de tasas de interés jugaba en favor nuestro”, sostuvo.

Ver más: Precio del dólar hoy en Colombia en máximos de 2024: ¿en qué monto tocará techo?