Perspectivas de empleo en Colombia: ¿demandará más o menos trabajadores en 2025?

Expertos no ven un aumento sustancial de la demanda de trabajo. Además, proyectan una tasa de desempleo similar a la de 2024

Por

Bloomberg Línea — A pocos días de que termine 2024, hay quienes se están preguntando por las previsiones económicas en Colombia para 2025, especialmente en materia de empleo. Pues bien, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), BBVA Research y Fedesarrollo no vaticinan cambios sustanciales. Entretanto, la Encuesta de Expectativas realizada por Manpower Group expone cuáles serán las tendencias por sectores para el primer trimestre del año.

En su más reciente informe de perspectivas de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI calculó que Colombia cerrará 2024 con una tasa de desempleo de 10,2%, y de 10% en 2025.

BBVA Research hizo una previsión similar: la de una tasa de desempleo de 10,2% este año y de 9,9% en el que se avecina. También proyectó una variación del 1,7% en la creación de empleo anual.

“Durante 2025, el empleo se verá impulsado por sectores productivos, como las manufacturas y la construcción, que ganarán tracción, pero limitado por los servicios”, expuso en un análisis publicado el 29 de noviembre.

Fedesarrollo contempla que la tasa de desempleo en Colombia en 2025 sea muy parecida a la de 2024, estimada en 10,2% por este centro de investigación. Además, no ve un incremento importante en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Leer más: Expertos ven viable dólar de COP$4.800 en los primeros días de 2025

“No prevemos un aumento sustancial de la tasa de participación laboral, pero tampoco esperamos un aumento sustancial de la demanda de trabajo, dado que la economía continuará creciendo por debajo del 3%”, dijo el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, a Bloomberg Línea.

En 2025, la atención estará puesta en la reforma laboral, que tras su visto bueno en la Cámara de Representantes, deberá ser discutida en el Senado. La razón: de ser aprobada, podría incrementar la informalidad en 1,7%, generando riesgos para la estabilidad del empleo formal y limitando la capacidad del aparato productivo para competir y crecer, según Mejía.

“La reforma laboral conlleva aumentos significativos en los costos para el aparato productivo, tanto a nivel de los microestablecimientos como en términos agregados. En los microestablecimientos comerciales, los costos no salariales se incrementarían en un 8,7%, lo que representa un impacto significativo para pequeñas empresas con recursos limitados. A nivel agregado, los costos no salariales aumentarían en un 3,3%, lo que afecta a empresas de todos los tamaños y sectores”, expuso.

¿Qué tanto planean contratar las empresas en Colombia?

La Encuesta de Expectativas de Empleo 2025, elaborada por Manpower Group, indagó por los planes de contratación de las empresas en 42 países, entre ellos Colombia, en el primer trimestre del año, y evidenció un 20% de tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente.

Esta tendencia se “calcula restando los empleadores que planean reducciones frente a los que planean contratar”, indicó el informe.

Mientras que el 42% de los empleadores colombianos consultados por ManPower planea aumentar su plantilla, un 22% la espera reducir. Además, un 34% aseguró que no planea hacer cambios a su nómina de trabajadores, mientras que un 2% aún no sabe qué decisiones tomar.

Leer más: Colombianos ahora podrán comprar Bitcoin en la BVC

La tendencia neta de empleo en Colombia es menor que la de países de Latinoamérica como México (32%), Costa Rica (31%), Brasil (27%) y Guatemala (25%). Entretanto, es mayor que la de Panamá (19%), Chile (10%) y Argentina (-1). Y se mantiene igual que la de Perú (20%).

A nivel regional, las expectativas de contratación en Colombia están así: Amazonas (44%), Pacífico (40%), Caribe (38%), Andina (16%) y Orinoquía (-23%).

Los sectores con mayor tendencia neta de empleo en los primeros tres meses de 2025 en Colombia son: tecnologías de la información (38%), manufactura (32%), finanzas y bienes raíces (18%). No sucede lo mismo con la energía (-24%), servicios de comunicación (6%) y salud (11%).