Las movidas empresariales del primer trimestre de 2025 en Colombia

La más relevante está con Davivienda, que asumió la operación de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá

Bolsas de Asia
28 de marzo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Bloomberg Línea — Se acaban los primeros 90 días del año y en Colombia las movidas empresariales estuvieron a pedir de boca: el sector financiero lidera la transacción más relevante con Davivienda (PFDAVVND) y Scotiabank Colpatria; también hay cambios de CEO en Grupo Nutresa (NUTRESA), Mineros (MINEROS) y Constructora Bolívar (GRUPOBOL). Y en el sector minero energético se destacan los préstamos que solicitó EPM (Empresas Públicas de Medellín).

En enero de 2025 Davivienda anunció la integración de las operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá. Con lo que este último banco se convirtió en accionista con aproximadamente el 20% de la totalidad de las operaciones de Davivienda y con participación en su Junta Directiva.

PUBLICIDAD

Se proyecta que los activos totales de Davivienda alcancen aproximadamente US$60.000 millones, lo que representa un crecimiento cercano al 40%. En términos regionales, los activos aumentarían alrededor del 30% en Colombia, un 90% en Costa Rica y un 180% en Panamá.

Javier Suárez, presidente de Davivienda, señaló en el primer mes del año que esta integración permite potenciar lo mejor de las dos organizaciones para ofrecer a los clientes soluciones innovadoras que les permitan alcanzar sus metas financieras con acceso a una oferta de valor global caracterizada con nuestros atributos de ser: sencilla, confiable y amigable.

“Para la Casita Roja es un momento muy importante y estamos entusiasmados porque nos permite dar el paso a ser una organización Multilatina Global, llevando a los clientes lo mejor del mundo latino con una visión internacional”, especificó el ejecutivo.

Ver más: Presidente de Davivienda está a favor de eliminar tasa de usura: “limita el crédito”

En cambios de líderes empresariales, son varias las novedades reportadas en los primeros tres meses de 2025. Durante la Asamblea de Accionistas del Grupo Nutresa, celebrada en enero pasado, la Junta Directiva designó a Jaime Gilinski Bacal como nuevo presidente y representante legal principal de la holding, quien asumió las funciones y responsabilidades del cargo de forma inmediata.

De igual forma, el organismo designó a Andrés Bernal Correa como vicepresidente de Finanzas Corporativas, representante legal y Chief Strategy Officer del Grupo.

PUBLICIDAD

“Los señores Jaime Gilinski Bacal y Andrés Bernal Correa, desde sus nuevos roles y gracias a su liderazgo, continuarán aportando al crecimiento sostenible de la sociedad y fortaleciendo su posición en el mercado”, señaló la organización en ese entonces.

Por otro lado, después de 40 años hay relevo en la presidencia de la Constructora Bolívar, del Grupo Bolívar (GRUPOBOL). Sale del cargo Carlos Arango Uribe y llega Julián Andrés Perdomo Arango, designado por la Junta Directiva y quien asumirá la posición desde el próximo primero de abril.

Perdomo Arango es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con un MBA de la Universidad Externado de Colombia y una especialización en Economía de la Universidad de los Andes.

Ha sido parte del Grupo durante más de 13 años y, como gerente general de la operación en Cali, “lideró un crecimiento extraordinario, alcanzando ventas anuales por más de COP$1 billón en la región. Su experiencia, compromiso y visión serán clave para continuar con la misión de construir un país con viviendas accesibles, sostenibles y de calidad”, destacó la holding.

Asimismo y después de 10 años, Mineros S.A. (MINEROS) anunció el cambio de CEO: a partir del próximo 8 de abril llega a la presidencia David Londoño, en reemplazo de Andrés Restrepo Isaza.

Ver más: Petro usará eventual hundimiento de reforma a la salud para alentar consulta, advierten expertos

PUBLICIDAD

Londoño tiene más de 35 años de experiencia en el sector minero. Ha ocupado puestos técnicos, operativos y de gestión en empresas internacionales como OceanaGold, Kirkland Lake Gold, AngloGold Ashanti y Barrick Gold.

Es licenciado en Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en Ciencias en Ingeniería de la Tierra y de Sistemas de la Escuela de Minas de Colorado y un MBA de la Universidad Regis.

EPM (Empresas Públicas de Medellín) ha sido protagonista en el primer trimestre de 2025 por cuenta de los préstamos que ha solicitado. La compañía informó que su salud financiera y la confianza del sector financiero en su gestión hicieron posible la firma de un contrato de crédito, con la banca comercial internacional, por US$650 millones, destinado a financiar el plan general de inversiones y gastos diferentes a inversión.

PUBLICIDAD

Lo que permitirá, dijo EPM, seguir prestando servicios públicos a la comunidad con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad.

La transacción del contrato de crédito, con un plazo de 5 años, fue liderada por Scotiabank y Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC). En el crédito participaron otros siete bancos, entre americanos, europeos y asiáticos.

Ver más: Caída de dividendo a accionistas de Ecopetrol calienta discusión para la Asamblea

PUBLICIDAD

Adicional a eso se cuentan dos préstamos más: firmó un contrato de crédito interno de largo plazo con Bancolombia por COP$500.000 millones. La firma indicó que el objetivo es complementar de manera parcial la generación interna de fondos resultante de sus operaciones para apalancar el plan de negocios empresarial.

Este crédito, denominado en pesos colombianos, tendrá un plazo de pago de siete años y tasa de interés basada en el indicador IBR.

Y un contrato de crédito interno de largo plazo con el Banco de Occidente por COP$110.000 millones, argumentando el mismo objetivo mencionado anteriormente.