Bloomberg Línea — De acuerdo con la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo hay cinco temas que los inversionistas evalúan y ponderan en Colombia antes de realizar una inversión.
VER MÁS: Cuentas de Colombia en primer bimestre apuntan a incumplimiento de Regla Fiscal en 2025
Los resultados muestran que el factor más relevante para los inversionistas está relacionado con el frente fiscal. El 40,7% de ellos lo ponderó como la variable clave antes de invertir.
La situación fiscal en Colombia ha estado marcada por un desafío constante de mantener el equilibrio entre el gasto público y los ingresos del Estado.
Alerta por el déficit
Durante los últimos años, el país ha enfrentado presiones fiscales derivadas de la pandemia, el bajo crecimiento económico, la alta informalidad laboral y las necesidades sociales insatisfechas.
Estos factores han llevado a un aumento significativo en el endeudamiento público, lo que ha obligado al Gobierno a buscar mecanismos para incrementar los ingresos, como reformas tributarias enfocadas en ampliar la base impositiva y reducir la evasión fiscal.
Actualmente, Colombia enfrenta el reto de financiar un gasto social creciente, incluyendo programas de transferencias condicionadas, subsidios y mejoras en salud y educación, mientras busca reducir el déficit fiscal y controlar el endeudamiento.
Para el año 2025, el Gobierno colombiano proyecta que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central se reducirá al 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB), una mejora respecto al 6,8% registrado en 2024. Esta proyección se basa en una recuperación parcial del recaudo tributario y un mayor control del gasto público, en cumplimiento de la Regla Fiscal.
VER MÁS: Estas son las preocupaciones y lo que destaca el FMI sobre la economía colombiana
Sin embargo, algunos analistas consideran que esta meta es optimista. ANIF estima que el déficit fiscal podría mantenerse en el 6,8% del PIB en 2025, debido a ingresos tributarios menores a los proyectados y gastos adicionales no contemplados, como deudas pendientes con el sector privado y rezagos presupuestales de 2024.
Además, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal ha señalado que, para cumplir con la meta del 5,1% del PIB, el Gobierno necesitaría realizar un ajuste fiscal adicional de aproximadamente COP$46 billones (unos US$11.100 millones), cifra superior a estimaciones previas.
Ruido externo
Los encuestados por Fedesarrollo consideran que los factores externos son la segunda variable para monitorear antes de definir una apuesta de inversión.
La coyuntura económica internacional en 2025 está marcada por una desaceleración del crecimiento global y una elevada incertidumbre geopolítica.
VER MÁS: Exclusiva: Colombia cederá ante EE.UU. y aplazará norma sobre importación de vehículos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial de aproximadamente 2,7% para 2025, con una inflación global que se espera disminuya al 4,2% este año y al 3,5% en 2026, acercándose gradualmente a las metas establecidas, especialmente en las economías avanzadas.
Sin embargo, las tensiones comerciales, particularmente entre Estados Unidos y China, han generado un entorno de extrema incertidumbre que afecta profundamente a la economía global.
Estas disputas han obligado a organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y la OMC a revisar sus proyecciones y ajustar sus políticas, anticipando recortes en las expectativas de crecimiento y aumentos en las previsiones de inflación.
VER MÁS: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado
Tasas locales y ruido interno
Para los consultados por Fedesarrollo la política monetaria y las condiciones sociopolíticas con el 14,8% y 7,4%, respectivamente, son las siguientes dos variables claves al momento de invertir.
Actualmente, la tasa de interés de política monetaria del Banco de la República de Colombia se mantiene en 9,5%, decisión tomada por mayoría en la reunión de la Junta Directiva del 31 de marzo de 2025.
VER MÁS: ¿Cuánto les cuesta a las empresas que las tasas del banco central no bajen en Colombia?
La votación fue dividida: cuatro miembros optaron por mantener la tasa, mientras que tres favorecieron una reducción de 50 puntos básicos, llevándola al 9%.
Esta decisión ha generado debate en el ámbito político y económico. El presidente Gustavo Petro criticó al Banco de la República por “estrangular” la economía al no reducir las tasas, sugiriendo que algunos miembros de la junta actúan con motivaciones políticas.
El gerente del banco, Leonardo Villar, defendió la independencia técnica de la institución, afirmando que las decisiones se basan en criterios económicos y no políticos, y que mantener la tasa busca preservar la estabilidad macroeconómica en un contexto de vulnerabilidad fiscal y presiones inflacionarias.
Además, el país está entrando en un escenario en el que se debate si el Senado debe o no aprobar las preguntas para realizar una consulta popular enfocada a ordenar la aprobación de una reforma laboral.
VER MÁS: Petro acusa al Banco de la República de intentar sabotear el crecimiento
PIB y orden público
La encuesta de Fedesarrollo muestra que, si bien ha existido un temor por la debilidad económica de Colombia y el deterioro del orden público, este no está siendo clave a la hora de invertir.
Según los encuestados, esta variable es ponderada por el 0,1% de los que respondieron la encuesta. Para este año se espera un crecimiento del PIB ligeramente superior al 2%, aún por debajo del llamado PIB potencial.
VER MÁS: Economía colombiana creció 1,77% en febrero del 2025
Además, este año se declaró un estado de conmoción interior en el Catatumbo al nororiente de Colombia, entre los departamentos de Norte de Santander y Cesar, por cuenta del conflicto armado entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC que originó el desplazamiento de unos 50 mil habitantes de ese territorio.