Bogotá — Varios gobiernos han hablado de la necesidad de poner en marcha proyectos fluviales y portuarios de infraestructura 5G en Colombia, que fortalezcan el transporte y tomen como ventaja la posición geográfica del país. Sin embargo, ¿qué tanto se ha avanzado en ello?
Uno de los proyectos que ha estado en el radar durante años es la navegabilidad del Río Meta que, de acuerdo con información del Ministerio de Transporte, se encuentra en etapa de estructuración. Lo que incluye los estudios y diseños de la infraestructura.
Este proceso de selección, que tiene el objetivo de garantizar este canal de transporte entre los municipios de Puerto López (Meta) y Puerto Carreño (Vichada) y que sea una alternativa multimodal, asciende a $8.500 millones. La longitud del corredor vial es de 851 kilómetros y se calcula que su costo podría alcanzar los $2 billones.
El consultor especializado que gane deberá entregar los productos finales de la estructuración hasta diciembre de 2024; entre los entregables, se incluye la actualización o complementación de los estudios elaborados hace diez años por la Universidad del Norte, Invías y la cartera de Transporte.
“Buscamos dinamizar la navegabilidad fluvial en Colombia, a través de un transporte más competitivo, seguro y limpio; con este proyecto del Río Meta vamos a mejorar la integración regional económica de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, y al mismo tiempo acercar a la población apartada del centro-oriente del país, promoviendo la movilización de carga y pasajeros”, explicó Jonathan Bernal, vicepresidente de Estructuración de la ANI.
Recordemos que el Río Meta es uno de los corredores fluviales estratégicos de Colombia que le permite al país desarrollar y aprovechar su potencial agrícola para producción agroindustrial y forestal. Allí la ganadería, granos, cultivos de arroz, palma africana, soya, maíz, caña de azúcar y materiales para construcción, de acuerdo con Mintransporte, son los principales productos a transportar con menores costos logísticos.
Entre los consorcios interesados en desarrollar este proyecto están: Unión Temporal Navegabilidad EEI (Intecsa, Estructuras en Finanzas S.A. y EPYPSA SAS); UT Rio Meta ANI 2023 (Structure Banca de Inversión, Garrigues Colombia SAS, Jorge Enrique Sáenz y Compañía –Ingenieros Consultores Civiles Hidráulicos, BU DP); Consorcio URI Río Meta (Consultores de Ingeniería UG21 sucursal en Colombia, Ingennya-SAS, RJ&P Ingeniería SAS) y Consorcio Navegando El Meta (Progin Colombia. Sedic S.A., Sedic Consulting S.A.S).
Por otro lado, está el Puerto Pisisí, que se encuentra en etapa de ejecución. En diciembre de 2022 se firmó el contrato de concesión portuaria de esta iniciativa, que busca consolidar la Zona Portuaria del Urabá como un referente para las exportaciones y para la competitividad de Colombia.
Con ese contrato, según ha indicado la cartera de Transporte, se generan cerca de 6.000 empleos entre directos e indirectos y, además, se habla de un aumento de la economía de la región de 1,5% del PIB.
En esta zona portuaria se invertirán US$155 millones.
Contratos firmados del Gobierno Petro
De acuerdo con el balance hecho por el ministro de Transporte, William Camargo Triana, durante los primeros 13 meses el Gobierno Petro se han destinado $8,94 billones en 8 contratos firmados y en ejecución, para infraestructura férrea, fluvial y carretera, como parte de una apuesta por el intermodalismo en el transporte.
“En el primer año de Gobierno aceleramos la firma y el inicio de proyectos estratégicos para conectar al país mediante los diferentes modos de transporte. Trazamos una hoja de ruta y avanzamos hacia nuestro propósito de acercar los territorios reactivando el modo ferroviario, concesionando aeropuertos, construyendo nuevas vías y asistiendo a los puertos, propiciando la transición energética y la transformación social en Colombia”, destacó William Camargo Triana, ministro de Transporte.
Esas obras, además de Puerto Pisisí y la navegabilidad del Río Meta, son: Canal del Dique, las obras públicas de La Dorada-Chiriguaná y Bogotá-Belencito, la Asociación Público-Privada (APP) vial para el corredor Buenaventura-Loboguerrero-Buga, las estructuraciones del Tren del Pacífico y la conexión entre la Bogotá-Cundinamarca y el Corredor Férreo Central, y los estudios de prefactibilidad del corredor Boquerón-El Tablón.
Adicional a eso, el Ejecutivo avanza en la estructuración de 18 proyectos de infraestructura, entre los que se destacan los aeropuertos Rafael Núñez de Cartagena y Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, la APP férrea de La Dorada-Chiriguaná, los proyectos viales Pasto-Popayán y Villeta-Guaduas.
“Mediante estos nuevos proyectos, una vez se cumplan los tiempos que se requieren para los estudios, adjudicación y preconstrucción, continuaremos fortaleciendo la infraestructura de transporte como un motor para la economía del país, generando empleos, dinamizando el desarrollo y acercando a los territorios”, sostuvo el ministro Camargo.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram