Índice de Inclusión Financiera: ¿qué países en LatAm lideran carrera de banca digital?

Del total de usuarios no digitales, solo el 43% reportó tener algún producto financiero para el ahorro (15% tenía una cuenta de ahorros o corriente y el 33% tenía tarjeta de débito)

Por

Bogotá — La falta de educación financiera, la desconfianza en el sistema y la informalidad ponen barreras para que Latinoamérica pueda avanzar en inclusión y acercar a más personas a la banca digital, aunque un 29% de los consultados en ocho países de la región ya utilizó medios digitales en 2022 para realizar transacciones financieras al menos una vez al mes, mayor al 20% reportado en 2021.

En Latinoamérica, la tenencia de billeteras móviles “ha escalado rápidamente”, pasando del 11% en el 2021 al 26% en el 2022, según un informe de Ipsos realización a petición de Credicorp.

El índice de Inclusión Financiera de Credicorp se realiza con base en los resultados de ocho países de Latinoamérica, que son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.

Credicorp tiene en cuenta factores como el acceso, el uso y la calidad percibida.

“Uno de los principales temas que pueden accionar desde el sector público como el privado si quieren aumentar la inclusión financiera y la utilización de plataformas digitales, es justamente brindar educación financiera. Y es algo que se puede brindar tanto a partir de programas públicos como privados”, dijo a Bloomberg Línea el líder de Asuntos Corporativos del Grupo Credicorp, Enrique Pasquel.

El nivel de digitalización es más intensivo en Argentina (52%), Panamá (46%), Colombia y Chile (ambos con 37%), Perú (30%), Ecuador (25%), México (17%) y Bolivia (19%).

“Existe una mayor proporción de mujeres (59%) no digitales que de hombres (55%). Por otro lado, son los hombres (31%) quienes presentan una mayor cantidad de usuarios intensivos que las mujeres (28%)”, dice el informe.

En cuanto a los niveles socioeconómicos, como era de esperarse, la mayor proporción de usuarios no digitales se ubica en el nivel bajo (69%), mientras que la menor proporción se encuentra en el nivel alto (38%).

Los autores del informe identifican también que el acceso a internet es un factor indispensable para progresar en la digitalización financiera.

De hecho, un 94% de los usuarios sin acceso a este servicio son clasificados como no digitales.

En contraste, esta cifra se reduce a un 49% para los usuarios con acceso a internet.

Un dato clave del informe es que del total de usuarios no digitales, solo el 43% reportó tener algún producto financiero para el ahorro (15% tenía una cuenta de ahorros o corriente y el 33% tenía tarjeta de débito).

Tenencia de billeteras móviles en la región

El reporte del holding financiero compartido en exclusiva a Bloomberg Línea muestra que Argentina (52%), Panamá (47%), Colombia (46%) y Perú (34%) dominan en la tenencia de billeteras móviles.

México presenta la menor proporción de tenencia de billeteras móviles con el 7%, en tanto que “Chile y Bolivia no han reportado un crecimiento significativo en este indicador”.

Las personas que reportaron ser trabajadores formales informaron una mayor tenencia de billetera móvil (35%) que aquellos que no (21%).

Las billeteras móviles son más usadas para el pago de productos y servicios en Colombia (28%) y Argentina (26%).

Uso de aplicaciones de entidades financieras en LatAm

En los países consultados, las aplicaciones de entidades financieras fueron usadas por el 16%; no obstante, este porcentaje cayó frente al 20% reportado en 2021.

Le siguen en ese orden las billeteras móviles con el 12% y la banca por internet con el 11%.

Por países, se tiene que el uso de aplicativos de entidades financieras para pagos de productos y servicios es mayor en Chile (29%), seguido por Argentina (23%), Ecuador (18%) y Colombia (16%).

En la otra cara, Perú (12%) y Bolivia (10%) reportan el menor nivel de uso de los aplicativos.

En cuanto a la banca por internet, esta es mayormente utilizada para el pago de productos y servicios en Panamá (21%), situándose por encima de Chile (19%), Argentina (18%) y Colombia (15%).

Entre los países que fueron analizados en el reporte, los medios formales más utilizados para realizar transferencias fueron los puntos de atención de una entidad financiera (38%), la banca por internet (29%), las billeteras móviles (19%) y las empresas de envío de dinero.

Percepción de inseguridad frente a las transacciones en la banca

Los autores del informe también abordaron la percepción de inseguridad en las transacciones en entidades financieras de la región en medios digitales.

Un 23% de los encuestados tiene la percepción de que las transacciones en entidades financieras no son seguras.

La mayor percepción de inseguridad frente a los servicios se concentra en Chile (32%), Perú (32%) y Argentina (29%). La menor fue reportada en Panamá (12%).

No obstante, esto último contrasta con el hecho de que Panamá (45%) reporta a su vez el mayor miedo a realizar transacciones por medios digitales entre los ciudadanos.

México, en cambio (33%), reporta el menor miedo.

Un 37% de los usuarios en los 8 países evaluados reconocieron tener miedo a las transacciones digitales.

La mayor proporción de usuarios que consideran que las transacciones en entidades financieras son inseguras se encuentra entre los usuarios no digitales (30%). Por otro lado, esta proporción solo llega al 14% entre los usuarios intensivos”, explica el documento.

Con estos resultados, Enrique Pasquel concluye que “los dos grandes temas que se presentan en todos los países y que más mueven la aguja en todos los casos son el nivel de educación financiera de un país y el acceso a internet”.

“Si se accionan esos dos factores, los demás indicadores empiezan moverse mejor (…) si bien hay experiencias positivas en distintos temas en todos los países, todos los mercados de la región comparten retos bien grandes”, apuntó el ejecutivo.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram