Financiación de CAF a Colombia será de US$2.000 millones este año: así se distribuirá

En entrevista con Bloomberg Línea, Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, indicó que lanzaron una oferta para participar en la PTAR Canoas y que evalúan estas iniciativas del sector privado

Por

Bogotá — La financiación que hará la CAF a Colombia será de US$2.000 millones este año. Así lo confirmó en entrevista con Bloomberg Línea el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados. Esos recursos serán destinados a financiación soberana por cerca de US$520 millones; no soberana, con otros US$500 millones; y al sector privado por US$1.000 millones, que pueden servir para profundización financiera y financiamiento a pymes, entre otros.

En el caso de la financiación soberana, es decir para el Gobierno Nacional, Díaz-Granados indicó que desarrollarán proyectos de adaptación al cambio climático, salud, infraestructura y educación. “En el sector salud hay una iniciativa que se está estructurando para, básicamente, ampliación de cobertura y telemedicina. De hecho estamos haciendo ya un piloto en La Guajira, que puede ser escalable, y es junto con el equipo del Ministerio de Salud”.

Asimismo, comentó que en educación se está trabajando en la ampliación de cobertura escolar rural. “Hace dos semanas hicimos la entrega de un proyecto piloto en San Antonio de los Brazos en Timbiquí (Cauca), que es básicamente la demostración de cómo se puede mejorar la cobertura escolar en zonas remotas de Colombia, con agua, electricidad, conectividad y creando comunidades mucho más resilientes”.

Por otro lado, la CAF ha manifestado al Gobierno Petro su interés de acompañar el esfuerzo de la COP16, que se llevará a cabo este año en octubre. “Un evento muy importante para América Latina y el Caribe y para el mundo en materia de negociación multilateral para biodiversidad, pero para Colombia en particular. Aspiramos también que parte del financiamiento al Ejecutivo refuerce la matriz de reformas en materia de biodiversidad”, dijo el presidente de la CAF.

En cuanto a la financiación no soberana, es decir, sin garantías de la Nación, habló de infraestructura energética y financiamiento de los gobiernos locales, en donde están revisando posibilidades en diferentes departamentos. “Lo que queremos es trabajar de la mano de ellos, especialmente en proyectos que tengan impacto en la calidad de vida. Ya la Gobernación de Boyacá nos entregó dos iniciativas muy interesantes, una sobre el Río Sogamoso y otra para la restauración del Puente de Boyacá, que hace parte de la recuperación turística de la Ruta Libertadora entre Colombia y Venezuela en todo el corredor de Boyacá y Santander”.

El ejecutivo manifestó que la cartera que tienen en Colombia viene evolucionando bien y que mantienen reuniones periódicas con los equipos económicos, “de hecho estuve hace dos semanas con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el ministro de Comercio, Germán Umaña, repasando las estrategias. Hemos logrado avanzar en muchos frentes y una de las metas que teníamos al inicio de mi gestión es que la CAF estuviera más presente dentro del país y que expandiera más su presencia regional, eso lo estamos haciendo”.

En ese sentido, enfatizó que la banca multilateral liderada por la CAF junto con el Gobierno Nacional logró hacer ajustes para que en el Plan Nacional de Desarrollo se permitiera trabajar con moneda local dentro del mercado colombiano. “Estamos en el desafío de trasladar plazos largos y tasas más bajas a los gobiernos locales para ayudarles a dinamizar las obras, sobre todo, de carácter urbano”.

Financiamiento de la PTAR Canoas

Este es otro de los proyectos en ciernes, cuya financiación depende de otras condiciones, pero en el que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe ya hizo una oferta para acompañarlo y por la importancia que tiene para el país y la descontaminación del Río Bogotá. Acá la financiación, según Díaz-Granados, podría ser de entre US$200 millones y US$400 millones.

“Este proyecto le daría un impulso a la agenda 2030 en Colombia en el objetivo de agua limpia y saneamiento. El Río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo, así como su descarga de contaminación y polución al Río Magdalena, por lo que cualquier cosa que hagamos ahí va a tener un impacto en la calidad de vida de las poblaciones ribereñas hasta el final de la cuenca y sería esta la planta de tratamiento residual más grande de Sudamérica”, sostuvo el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Recordemos que el objetivo de la PTAR es que la planta se encargue de recibir las aguas residuales de las cuencas Fucha, Tunjuelo, Tintal y del casco urbano del municipio de Soacha, transportadas por los interceptores Fucha-Tunjuelo, Tunjuelo-Canoas y elevadas por la estación de bombeo de Canoas, lo cual representa el 70% de las aguas residuales producidas por la ciudad.

Financiación de la segunda línea del Metro de Bogotá

Ese proyecto ya está aprobado en el directorio de la CAF y por un monto de US$255 millones. “Simplemente cuando la Nación necesite los recursos pues van a estar disponibles”.

Fue aprobado en 2023, lo que quiere de decir que es financiación que no entra dentro de los US$2.000 millones ya mencionados para este año.

Esta financiación, recordó, pertenece al programa Global Gateway, donde también está el Banco Europeo de Inversiones, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial. “De los cuatro Bancos, los primeros en aprobar fuimos nosotros”.

La apuesta para América Latina

Díaz-Granados mencionó que la CAF cerró 2023 con logros importantes en materia de gestión, donde se alcanzó el nivel máximo en calificaciones crediticias. “Hicimos varias colocaciones exitosas en el mercado, lo que nos ha permitido apalancar más proyectos en la región. De hecho tuvimos un crecimiento de la cartera de casi 9,5% el año pasado y este año estamos aspirando colocar cerca de US$16.800 millones de financiamiento en toda América Latina y el Caribe. Con eso se consolida el Banco como una de las principales fuentes de financiamiento en desarrollo”.

En esa línea, dijo que en Uruguay están en el lanzamiento de la guía de inversión para turismo y la presentación de un fondo público-privado para el financiamiento de obras de infraestructura, “que lo hacemos con los fondos de pensiones y la ventanilla nuestra del sector privado. Este fondo está creciendo, no solamente el financiamiento tradicional del Banco a través de los gobiernos, sino también movilizando recursos del sector privado. Vamos a tener este año también un crecimiento por este lado”, concluyó.