Exministros de Hacienda cuestionan análisis del Gobierno sobre causas de la inflación

El Ministerio de Hacienda elaboró un documento en el que culpó a las empresas del pico inflacionario. Exfuncionarios de la cartera ven errado el informe que salió desde los técnicos del Gobierno

PUBLICIDAD
Exministros de Hacienda cuestionan análisis del Gobierno sobre causas de la inflación
25 de enero, 2024 | 12:00 AM

Bogotá — La inflación viene cediendo terreno en Colombia desde abril de 2023, sin embargo, las causas que la llevaron al pico de 13,3% en marzo siguen siendo debatidas: El Gobierno, en un reciente informe, culpó a las utilidades de las empresas; exministros y académicos, la explican por los paros sociales que vivió el país entre 2020 y 2021.

El documento del Ministerio de Hacienda aseguró que “la contribución de las utilidades de las firmas a la inflación tras la pandemia ha sido significativa en varios países, superando a la de los costos laborales”.

PUBLICIDAD
VER +
¿Cómo están las proyecciones de PIB, inflación y desempleo en Colombia para 2024?

Además, aseguró la cartera financiera que, en Colombia las utilidades de las firmas han sido el factor que más ha aportado a la inflación, y además se ha dado un reciente repunte en su contribución.

Uno de los primeros en criticar la postura del Gobierno fue el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, quien aseguró que los precios efectivamente crecieron, pero también lo hicieron los costos. Agregó que se debe recordar que hubo aumentos en costos de fertilizantes, salarios, insumos, tasa de cambio y en precios por el bloqueo de vías (fruto de la protesta social del 2021).

El exfuncionario del Gobierno Duque dijo, además, que el crecimiento de costos siempre fue superior al de precios al consumidor en las empresas, prueba de lo cual es que en esos años el IPP siempre creció más que el IPC. “Por lo tanto, los empresarios asumieron buena parte de la inflación sin trasladarla plenamente al consumidor final”, dijo Restrepo.

A pesar de los argumentos de los expertos sobre el caso colombiano, el presidente Petro ha defendido la tesis del MinHacienda con base en artículos registrados en otros países.

PUBLICIDAD

Juan Camilo Restrepo, otro exministro de Hacienda, también criticó el análisis del Gobierno, pero, además, cuestionó la incoherencia que supondría culpar a las utilidades de las empresas de la inflación, pero también, promover una nueva reforma tributaria con la cual les rebajaría la tasa de impuesto de renta.

“La inconsistencia de este gobierno es pasmosa: De un lado culpa a las utilidades empresariales como causa de la inflación, pero de otro lado, en la propuesta de nueva reforma tributaria que está ambientando, propone bajar los impuestos sobre las utilidades empresariales”, dijo el exfuncionario.

VER +
Inflación en Colombia: ¿Petro la controló o está peor que en el resto de LatAm?

¿Llegó tarde la rebaja de tasas?

Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar, codirectores del Banco de la República, elaboraron un documento junto a Manuela Bernal, en el que explicaron cuál fue el timming de la Junta del banco central colombiano en los recortes de tasas de interés y lo pusieron en la balanza con otros países de la región.

Explican en el documento que, en el caso de Colombia, a primera vista, parecería que las decisiones estuvieron demoradas frente a sus pares regionales, pero, al tener en cuenta este análisis condicional, se encuentra que estuvo más bien cerca al promedio de los países considerados o incluso por delante de ellos.

En particular, dicen los autores del documento, Colombia se ubicó por delante de la mayoría de los países al analizar variables como la inflación, tasa real de política o postura expansionista al momento de subir tasas, y variables como la inflación y expectativas de inflación al momento de bajar tasas.

Por último, concluyen que más allá del inicio del ciclo, importa también el ritmo al cual se realizan los ajustes subsiguientes y cómo estos responden a las variables.