Bloomberg — La candidata presidencial chilena Evelyn Matthei solicitó una revisión de un emblemático acuerdo firmado el año pasado entre el proveedor de litio SQM y la estatal Codelco.
Matthei pidió a los parlamentarios de su coalición que soliciten información respecto del acuerdo entre ambas empresas, “con el objeto de revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de esa industria en Chile”, según publicó el martes la candidata de centroderecha en su cuenta de X.
He pedido a los parlamentarios de Chile Vamos que soliciten toda la información respecto del acuerdo SQM-Codelco, con el objeto de revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de esa industria en Chile.
— Evelyn Matthei (@evelynmatthei) April 15, 2025
La petición de Matthei es el último giro en un acuerdo que implicaría que SQM cediera una participación mayoritaria en el salar de Atacama a Codelco, a cambio de tres décadas más de operaciones. Tianqi Lithium Corp., un accionista clave de SQM, dijo que la asociación carece de transparencia y debería someterse a votación de los accionistas.
Codelco espera que el proceso de aprobación esté concluido el próximo trimestre, lo que permitiría a las dos compañías comenzar las operaciones conjuntas de litio antes de que el próximo gobierno asuma en 2026.
Ver más: Chile busca financiamiento para proyecto de fundición de cobre y explotación de litio
La asociación forma parte de la política del actual presidente, Gabriel Boric, que requiere que las compañías estatales se asocien con empresas del sector privado en áreas de litio consideradas de importancia estratégica.
El gobierno acusó a Matthei de “entablar discusiones que desvían la atención de asuntos importantes, que ignoran el progreso que hemos logrado como país y que, en este caso, ponen en duda a la empresa minera líder en el mundo”, señaló la vocera, Aisén Etcheverry, al canal de noticias 24 Horas posteriormente el martes.
Según una encuesta de opinión de Cadem publicada el domingo, Matthei cuenta con el 20% del apoyo de los votantes, frente al 18% la semana anterior. Ese nivel de respaldo coloca a la candidata por delante de todos los demás competidores.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile tendrá lugar el 16 de noviembre y una eventual segunda vuelta se llevaría a cabo el 14 de diciembre.
Lea más en Bloomberg.com