Estos son los puntos principales de la histórica reforma de pensiones que aprobó Chile

El Gobierno de Boric celebró “el sistema de pensiones deje de depender únicamente de las AFP”, abriendo el sistema a nuevos inversores y a que el IPS pueda entregar funciones de soporte.

.
30 de enero, 2025 | 03:36 PM

La reforma previsional de Chile fue aprobada en su tercer trámite tras un intenso debate en la Sala de la Cámara, que se extendió por más de 9 horas y contó con 110 votos a favor y 28 en contra, gracias a los acuerdos alcanzados entre diversos sectores políticos y el Gobierno.

El oficialismo celebró este cambio y aseguró que 2,8 millones de pensionados recibirán una mejora en su jubilación, mientras que algunos sectores de la oposición se refirieron a la reforma como una “verguenza”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Congreso de Chile aprueba reforma de pensiones tras larga espera

¿Cómo funcionará la Reforma de Pensiones?

Algunos de los principales puntos de la Reforma de Pensiones son:

Nueva cotización de 7% con cargo al empleador: se suma al 1,5% que ya aportan al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), alcanzando un aporte total de 8,5%:

  • 4% administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% SIS y compensación a mujeres y 1,5% cotización con rentabilidad protegido.
  • +4,5% capitalización individual.

Se implementará con gradualidad de nueve años, pudiendo extenderse a 11 años según evaluación de recaudación de la Ley de Cumplimiento Tributario.

Compensación a mujeres: la entregará el Seguro Social por la mayor expectativa de vida respecto a los hombres. El resultado será que una mujer y un hombre que jubilan a los 65 años y tiene el mismo ahorro, obtendrán igual pensión. Tendrá un valor mínimo de 0,25 UF.

Nuevo beneficio por año cotizado: aporte de 0,1 UF por cada año cotizado con un tope de 25 años. Las mujeres accederán con al menos 10 años cotizados durante la primera década de implementación, luego ese umbral será de 15 años. Los hombres accederán con al menos 20 años cotizados.

VER MÁS: El costo de la reforma de pensiones de Chile “no es pequeño”: Goldman Sachs

PUBLICIDAD

Aumento de la Pensión General Universal a $250.000: implementación gradual desde la publicación de la ley:

  • A los 6 meses: beneficiarios de 82 años o más
  • A los 18 meses: beneficiarios de 75 años o más
  • A los 30 meses: beneficiarios de 65 años o más

Beneficiarios Valech, Rettig y exonerados accederán con igual gradualidad y cortes etarios.

Nuevas regulaciones a la industria

  • Cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales de la AFP aleatoriamente, contribuyendo a bajar los costos para las personas.
  • El proceso será adjudicado a la AFP que oferte la menor comisión.
  • Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento.

Dejar de depender de las AFP

El Gobierno de Gabriel Boric destacó: “Además, permitirá que el sistema de pensiones deje de depender únicamente de las AFP, abriendo el sistema a nuevos inversores y a que un ente público, como el IPS, pueda entregar funciones de soporte”.

Críticas de la oposición

Cristian Labbé (UDI) afirmó que la reforma tendrá efectos negativos sobre las pymes, destacando que “la reforma es una transacción entre la cúpula política, hecha sin medir repercusiones”. Subrayó lo más grave: que todo se realizó “a espaldas del país”.

Johannes Kaiser (IND) intervino en la misma línea, señalando que se presentan “demasiadas explicaciones para justificar por qué un reparto no es un reparto y por qué los trabajadores deben prestar dinero al Estado, que nunca se sacia”. Por ello, alentó a votar en contra para “permitir discutir una reforma que realmente beneficie a todos, no solo a grupos interesados”.

Por otro lado, Francesca Muñoz (PSC) refutó la forma “irresponsable y a la rápida” con que se legisló sobre este tema. Expresó que existen muchas dudas sobre el “préstamo forzado” a los trabajadores por parte del Estado y cuestionó si ese monto se devolverá. Además, criticó que la propuesta no aborde el impacto sobre las pymes ni sobre la informalidad laboral.

Para Yovana Ahumada (Ind), la reforma no soluciona el hecho de que las mujeres deban esperar cinco años después de jubilarse para recibir la PGU. Lamentó que no genere un impacto real en sus jubilaciones y, además, criticó la falta de libertad para elegir los fondos. “Es más un atropello al derecho de los trabajadores y no soluciona ni la informalidad ni las lagunas”, agregó.

Luis Sánchez, representante de la bancada republicana, calificó de “vergonzosa” la manera en que se negoció el proyecto, aludiendo a que su texto se cambió en cuestión de semanas. Aseguró que esta reforma destruye los multifondos y expresó su preocupación por el enfoque político que subyace en la medida.

Cristián Araya, también de la bancada republicana, destacó que lo que prima en esta reforma es el cálculo político por encima del beneficio de las personas. En su intervención, subrayó que se coarta el derecho a la propiedad y que la deuda del país aumenta de manera escondida.