El desempleo en Chile sorprende con una baja mayor a la esperada: los motivos y qué puede pasar

Se ubicó en 8,3% en el trimestre móvil de marzo a mayo de 2024

.
28 de junio, 2024 | 01:08 PM

La tasa de desempleo de Chile se ubicó en 8,3% durante el trimestre móvil marzo-mayo 2024, lo que implica una caída de 0,2 puntos porcentuales interanual. El dato fue mejor lo que esperaba el mercado (8,5%), aunque la explicación no está dada por cuestiones vinculadas a la reactivación, sino a que hubo menos personas (fuerza laboral) disponibles para trabajar y a tendencia hacia la precarización en el trabajo.

Los datos surgen del informe mensual sobre desocupación que desarrolla el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

“(El recorte de 0,2 puntos porcentuales) se explicó en buena medida por el fuerte retroceso de la fuerza de trabajo (-32.000)“, según explica un informe de Scotiabank. El estudio subraya que este efecto fue “particularmente importante”, dado que el empleo total experimentó una leve caída.

.dfd

En lo que refiere al empleo, destaca Scotiabank, se observa un aumento relevante en los asalariados del sector público, en línea con las contrataciones vinculadas al Censo. En contrapartida, sectores como la construcción y la industria manufacturera destruyeron empleo, lo que podría estar explicado en parte por factores climáticos transitorios.

PUBLICIDAD

Por otro lado, la caída en la fuerza de trabajo –que fue la mayor en 3 años- tiene estrecha relación con un aumento en las razones de inactividad habitual, especialmente de estudio y jubilación.

“Sin embargo, levantamos la hipótesis de un deterioro en la fuerza de trabajo por razones climáticas, lo que habría afectado especialmente a empleos informales y por cuenta propia”, destaca el documento de Scotiabank.

Ver más: ETF de Bitcoin llega a Chile de la mano de BlackRock: comenzó a cotizar en la Bolsa de Santiago

PUBLICIDAD

Empleo ligado al censo

Según sostienen los analistas de Scotiabank, la lectura del mercado laboral durante el tercer trimestre podría mostrar un golpe al empleo.

Esto se debe a que el empleo ligado al Censo ha permitido sostener parte no menor de la creación de empleo total desde marzo pasado. Este factor ha permitido crear entre 25 y 30 mil empleos asalariados públicos, pero “deberían desaparecer en julio/agosto próximo, una vez que concluya el proceso de encuesta a nivel nacional y se inicie la tabulación y depuración de los registros colectados”, según el informe.

El impacto sobre la tasa de desempleo y empleo total podría ser significativo, aunque suavizado dada la toma de empleo trimestral, refiere el estudio. Que también adelanta que el registro de empleo INE de septiembre debería estar más limpio del empleo asalariado ligado al Censo y, consecuentemente, “deberíamos observar un paulatino aumento de la tasa de desempleo acumulada de no menos de 0,3% desde julio a septiembre” toda vez que también es esperable una normalización de la fuerza de trabajo que acentuaría el impacto sobre la tasa de desempleo.

Todo lo anterior ocurriría previo a las elecciones municipales.

Trabajos más precarios

Datos laborales en mayo refuerzan tendencia hacia una precarización de los puestos de trabajo”, señala un informe de la firma financiera Coopeuch.

El documento destaca que, en comparación con el mes anterior, en mayo se destruyeron 5.095 puestos de trabajo en el sector formal. Asimismo, lo anterior se complementó con una caída en los trabajadores informales: -2.533 puestos de trabajo en comparación con abril. La tasa de ocupación informal si situó en mayo en 28,2%, subiendo 0,8 pp. con respecto al mismo período de 2023.