Desempleo en Chile sube por encima de lo esperado: ¿qué razones que ven los expertos?

La tasa de desempleo en el trimestre móvil terminado en febrero arrojó un 8,4%, un número más alto del que esperaban los analistas.

Fotógrafo: Galit Rodan/Bloomberg
28 de marzo, 2025 | 02:51 PM

En el trimestre móvil que va de diciembre de 2024 a febrero de 2025, el desempleo en Chile se situó en 8,4%, según datos oficiales publicados este viernes, por encima del 8,1% que pronosticaba el mercado. Según analistas económicos, una mayor participación laboral, en un contexto de débil demanda, explica en parte el fuerte aumento de la tasa de desocupación.

Por segundo mes consecutivo, los inactivos tuvieron una importante caída mensual (-30.738) que se situó por sobre distribuciones históricas. El correlato de lo anterior es que la tasa de participación —variable que había mantenido retrocesos desde mayo a diciembre de 2024— por segundo mes consecutivo registró un alza. ¿Qué implica esta situación? Un informe de la firma financiera Coopeuch detalló que implica que el factor “desaliento”, muy presente durante la segunda mitad de 2024, estaría disipándose, y explica en parte el fuerte aumento que registró la tasa de desocupación este mes.

PUBLICIDAD

Es decir, al haber más gente queriendo trabajar, aumenta la participación y eso le pone más presión al dato de desempleo, que se contabiliza a partir de las personas que buscan trabajo.

El número de ocupados, sin ajustar por estacionalidad, registró un aumento en el margen de 2.762 puestos de trabajo. Las cifras ajustadas por estacionalidad, en tanto, también muestran una variación acotada de los ocupados este mes (+788 puestos de trabajo). De esta manera, la mayor parte del impulso de los ocupados sin ajustar por estacionalidad en el mes anterior habría correspondido a un rebote, luego de la fuerte caída registrada en diciembre de 2024. En efecto, el nivel de ocupados sin ajustar por estacionalidad se ha mantenido prácticamente plano desde abril de 2024 a la fecha.

VER MÁS: Apagones en Chile y Argentina: ¿tienen relación los cortes de luz en Latam?

Los motivos del aumento en la desocupación

Según explica Coopeuch, tras el fuerte impulso observado en los ocupados a comienzos de 2024, las cifras ajustadas por estacionalidad correspondientes a febrero muestran una variación prácticamente nula. Esto sugiere que el impulso de enero habría sido un rebote, luego de la significativa caída de los ocupados registrada en diciembre de 2024.

Por otro lado, Coopeuch resalta que la tasa de participación, que había experimentado retrocesos entre mayo y diciembre de 2024, registró un alza por segundo mes consecutivo. Este comportamiento indica que el factor de “desaliento” —es decir, las personas cesantes que no buscan trabajo debido a las bajas expectativas de encontrar uno— estaría en retirada. Este cambio representa una presión significativa sobre la tasa de desocupación, lo cual explicaría el notable aumento observado en los últimos registros de este mes.

No obstante, la firma financiera concluye que los datos laborales de febrero muestran que el mercado del trabajo continúa débil.

VER MÁS: Codelco se esfuerza por recuperar su nivel de producción tras el apagón en Chile

PUBLICIDAD

En tanto, los analistas de Scotiabank indicaron que, si bien el aumento en la tasa de desempleo tiene un componente estacional, una parte también se explicó por el “genuino deterioro en la creación de empleo en algunos sectores”, aunque por ahora ha sido acotado.

“Por otra parte, la principal razón detrás de la mayor participación laboral, al igual que en enero, fue la fuerte reducción en la cantidad de personas sin deseos de trabajar”, señalaron, desde Scotiabank, en sintonía con lo mencionado por Coopeuch.