Bloomberg Línea — En el trimestre móvil mayo - julio, la tasa de desempleo subió a 8,8%, por lo que el dato se ubicó por encima de la expectativa de mercado (8,7%), además de arrojar un deterioro con respecto a lo observado en el trimestre móvil anterior (8,5%). Sin embargo, un importante banco destacó que el informe oficial trajo una señal positivo.
“La principal diferencia respecto a nuestra expectativa no estuvo en la destrucción de empleo, sino en el renovado dinamismo de la fuerza de trabajo”, detalló un informe del Scotiabank, que añadió: “Si bien esto podría explicarse por motivos transitorios (reducción de la inactividad por razones de estudios), la participación femenina aumentó por tercer trimestre consecutivo, reflejo de que las mujeres estarían regresando de forma decidida al mercado del trabajo”.

Qué se observa, sector por sector
A nivel de sectores, Scotiabank destacó la creación de empleo en Administración pública (+12.000), tanto de asalariados públicos como también de personas que declaran ser asalariados privados que prestan servicios a la administración pública. Este fenómeno se venía detectando en meses previos.
El estudio destacó por segundo mes consecutivo el aumento del empleo en Actividades profesionales, que creó 19.000 puestos de trabajo, la mayoría asalariados (13.000).
Este último sector agrupa a prestadores de servicios profesionales, en general vinculados al desarrollo de proyectos de inversión en etapas tempranas, por lo que su recuperación podría estar en línea con la puesta en marcha de varios proyectos de inversión pública y privada en los últimos meses, especialmente en el sector minero y de energía.
De hecho, el título del informe de Scotiabank es: “Se profundiza deterioro del mercado laboral, pero brotes verdes en empleo ligado a inversión”.

Scotiabank concluyó: “Los sectores que preocupan son la manufactura y la construcción, que siguen destruyendo empleo más allá de lo esperado estacionalmente. Estos sectores, junto con el comercio, son los principales demandantes de empleo en nuestro país, y su debilidad está en línea con la falta de dinamismo o estancamiento que muestran estos sectores en términos de actividad”.
Deterioro y estancamiento
El economista senior de Coopeuch, Nicolás García, tuvo una mirada más pesimista respecto de los datos y destacó un “fuerte deterioro” del mercado laboral, en línea con una economía que se mantiene estancada.
“La tasa de desocupación aumenta, los ocupados caen y se mantienen frenados en torno a niveles pre pandemia. Para agosto esperamos que la tasa de desempleo mantenga su senda alcista, llegando a un 9%”, reseñó el analista.
García sostuvo que, al distinguir por categoría de la ocupación, se puede notar que este estancamiento obedece principalmente a los asalariados privados, mientras que los trabajadores por cuenta propia, y en particular los asalariados públicos, mantienen niveles bastante superiores a los que tenían antes de la pandemia.