¿Cómo está el salario mínimo en Chile en 2025?

El salario básico se viene moviendo acorde a la inflación. El último ajuste fue reglamentado por el Poder Ejecutivo en febrero.

¿Cómo está el salario mínimo en Chile en 2025?
22 de abril, 2025 | 10:32 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

El Diario Oficial del Gobierno de Chile publicó el jueves 5 de febrero el decreto firmado por el presidente Gabriel Boric, mediante el cual reajusta el salario mínimo a partir de enero de 2025 por efecto de la inflación calculada entre los meses de julio y diciembre de 2024, que fue de 2,1%.

A partir de aquella reglamentación, el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) pasó a ser de $510.636.

PUBLICIDAD

Dicho incremento rigió para todos los sueldos básicos que se hayan pagado en el país con posterioridad a enero de 2025.

VER MÁS: ¿Por qué el Gobierno de Chile postergó el proyecto de reforma del impuesto a la renta?

El sistema de reajuste que rige actualmente en Chile inició desde los $410.000 que existía en abril de 2023 y es parte del acuerdo alcanzado por el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que posteriormente derivó en el incremento del salario mínimo despachado en mayo de 2023 por el Congreso Nacional.

Aquella ley implicó un incremento gradual que fue desde $410.000 a $440.000, el 1 de mayo de 2023; luego, a $469.000 el 1 de septiembre de 2023; a $500.000 el 1 de julio de 2024; y, finalmente, con una nueva alza a partir del 1 de enero de 2025, que, desde ahora, está vinculada a la inflación.

VER MÁS: Fondos de pensiones de Chile tendrían mayor flexibilidad y enfrentarán más competencia

Detalles del decreto publicado en febrero de 2025

En el decreto publicado también se determina el Ingreso Mínimo Mensual para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años, cuyo monto será de $380.923.

Además, se define el IMM para efectos no remuneracionales y los tramos de asignación familiar y maternal. En el primer caso quedó en $329.151. Mientras que los tramos de asignación familiar y maternal se establecieron de la siguiente forma:

PUBLICIDAD

-El primer tramo para una asignación de $21.243 por carga es para beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda los $598.698.

-El segundo tramo para una asignación de $13.036 por carga es para beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $598.698 y no exceda los $874.460.

-El tercer tramo para una asignación de $4.119 por carga es para beneficiario cuyo ingreso mensual supere los $874.460 y no exceda los $1.363.858.

VER MÁS: Cómo una desaceleración de China golpearía a países en la región como Brasil, Chile o Perú

Las personas que tengan acreditadas o acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a los $1.363.858 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas.

“A través del diálogo, con gradualidad en la implementación se pueden dar pasos significativos para generar un horizonte de mejora de las condiciones de trabajo y de remuneraciones de los trabajadores en Chile”, destacó, en febrero de este año, el ministro de Hacienda Mario Marcel.