BlackRock y Brookfield apuestan fuerte por minigranjas solares en Chile

Los proyectos de 9 megavatios o menos, califican para un mecanismo de estabilización de precios

Solar
Por Valentina Fuentes - James Attwood
14 de junio, 2023 | 12:38 PM

Bloomberg — Algunos de los mayores gestores de fondos del planeta se han lanzado a un curioso modelo de negocios en Chile que propone una garantía de precios a largo plazo para la producción de energía procedente de minicentrales de energía renovable.

Entre ellas, BlackRock Inc. (BLK) y Brookfield Corp. (BN) han adquirido sendas carteras de pequeñas generadoras, conocidas como PMGD. Estos parques, en su mayoría solares, proporcionan a los inversionistas comprometidos con el medio ambiente la posibilidad de obtener precios constantes en un mercado dominado por la saturación de oferta de energías renovables, lo cual puede provocar que, a veces, los principales productores no reciban nada por sus ventas al contado.

El flujo de dinero hacia las PMGD se enmarca en el boom de las energías limpias que vive Chile. Los abundantes vientos y rayos solares del país lo sitúan en el primer puesto de la clasificación de BloombergNEF entre los mercados emergentes con mayor atractivo para invertir en fuentes de energía renovables. Sin embargo, como ocurre en otros mercados, la inversión en transmisión no ha acompañado al impulso de la generación. Las PMGD brindan algo de seguridad contra los atascos y las distorsiones de precios consiguiente

Chiledfd

“Aumenta el interés foráneo en estos pequeños proyectos de generación de energía renovable chilenos, en la medida en que han resultado ser sostenibles y rentables”, señaló Jonathan Huckaby, socio de Hudson Bankers, una de las entidades asesoras de la reciente adquisición de cartera por parte de BlackRock.

PUBLICIDAD
VER +
Chile recibirá apoyo del BID para desarrollar hidrógeno verde: este es el monto

BlackRock espera alcanzar los 450 megavatios de capacidad en pequeños generadores para 2024. Su adquisición más reciente incluyó 11 proyectos solares por un total de unos 100 megavatios de D’E Capital y otros 100 megavatios en 15 proyectos de Renewable Resources Group. Brookfield también está buscando aumentar las inversiones, dijo una persona con conocimiento, que no está autorizada para hablar en público.

En total, las plantas tipo PMGD en Chile tenían una capacidad instalada de 2.175 megavatios a fines de 2022, o cerca del 14% de la red, según el coordinador independiente del sistema CEN. Eso es más que solo 150 megavatios hace una década. Si todos los proyectos aprobados siguieran adelante, la capacidad se duplicaría para fines de 2023, según muestran los datos de la Comisión Nacional de Energía.

Los proyectos de 9 megavatios o menos, en algún lugar entre la escala residencial y la industrial, califican para un mecanismo de estabilización de precios. Al estar ubicados más cerca de los centros de consumo, las PMGD también evitan gran parte de los problemas de transmisión.

PUBLICIDAD

No todo el mundo es partidario de ofrecer protección contra las oscilaciones de precios del mercado al contado. CEN dice que tales incentivos exacerban los excedentes.

La estabilización de precios “elimina la señal económica de cero costes marginales en periodos de exceso de inyección de plantas solares fotovoltaicas, lo que mantendría el incentivo para instalar más proyectos de la misma tecnología”, según un informe del CEN .

Alrededor del 80% de las pequeñas unidades en funcionamiento son plantas solares fáciles de construir. Otros grandes nombres que invierten en el espacio incluyen Sonnedix y Blue Elephant Energy de Alemania.

Lea más en Bloomberg.com