Así les fue a las economías de Latam y Caribe en 2024: Argentina y Guyana, en los extremos

La economía guyanesa sigue creciendo a tasas insólitamente altas desde el descubrimiento de petróleo.

PUBLICIDAD
As the sun begins to set over the Amazon, cranes from the 
Saipem Guyana Offshore Construction Yard tower over the skyline of Georgetown, Guyana, on Thursday, Jan. 25, 2024. Photographer: José A. Alvarado Jr./Bloomberg
01 de enero, 2025 | 12:00 PM

Pese a lograr un repunte en el último trimestre, la economía argentina fue la que más cayó en 2024 en toda Latinoamérica, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En tanto, Venezuela, país que atraviesa una fenomenal crisis humanitaria (que expulsó a 7,7 millones de personas en los últimos años), tuvo un importante repunte en 2024, con una economía que creció más de 6% (desde un piso muy bajo).

En lo que refiere a las principales economías de América Latina, Brasil, pese al derrumbe de su economía, habría crecido 3,2% en 2024, muy por encima del modesto 1,4% que se expandió el Producto Interno Bruto (PIB) de México.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Proyección PIB 2025: Argentina, Colombia, México, Chile, Brasil y más países de Latam

No obstante, al tomar Latinoamérica y Caribe en términos agregados, una vez más, la economía que se lleva todos los premios es la de Guyana, que habría crecido más de 40% en 2024, según las estimaciones de Cepal. Guyana viene creciendo a tasas fenomenales desde hace más de un lustro, gracias a la explotación de yacimientos petroleros offshore y, además, el impacto porcentual es notorio debido a que el punto de partida es muy pequeño.

Según las estimaciones preliminares de Cepal, los únicos países que habrían visto decrecer su producto en América Latina y Caribe fueron: Argentina, Haití y Cuba.

¿Cuánto habrían crecido los PIB de América Latina y Caribe en 2024?

Así les fue a las economías de la región en 2024, según estimaciones preliminares de Cepal. Están ordenadas de mayor a menor, en términos de crecimiento:

PUBLICIDAD
  • Guyana: 41,5%
  • Belice: 7,0%
  • Venezuela: 6,2%
  • Antigua y Barbuda: 6,0%
  • República Dominicana: 5,2%
  • Dominica: 4,6%
  • San Vicente y las Granadinas: 4,5%
  • Paraguay: 4,2%
  • Granada: 4,2%
  • Costa Rica: 4,1%
  • Santa Lucía: 4,0%
  • Nicaragua: 3,7%
  • Honduras: 3,6%
  • Saint Kitts y Nevis: 3,5%
  • Guatemala: 3,5%
  • Brasil: 3,2%
  • Uruguay: 3,1%
  • Perú: 3,1%
  • El Salvador: 3,0%
  • Suriname: 2,9%
  • Panamá: 2,6%
  • Chile: 2,3%
  • Bahamas: 1,9%
  • Colombia: 1,8%
  • México: 1,4%
  • Jamaica: 1,4%
  • Ecuador: 0,8%
  • Cuba: -1,0%
  • Argentina: -3,2%
  • Haití: -4,0%
.

El panorama a nivel mundial

Se estima que en 2024 la tasa de crecimiento de la economía mundial será de alrededor de un 3,2% (en comparación con 3,3% en 2023) y que continuará en ese nivel en 2025. El crecimiento de los Estados Unidos, que representa un 25% del PIB mundial, se espera que sea del 2,8% en 2024 y del 2,2% en 2025. Esta dinámica es impulsada por el consumo, respaldado por un mercado laboral con un bajo nivel de desempleo y aumentos salariales. La evolución del consumo también se benefició del efecto riqueza, reflejando el alza de los precios de las acciones, que llegaron a máximos históricos hacia fines de 2024.

En la zona del euro se registrará un crecimiento económico del 0,8% en 2024 y para 2025 se estima un crecimiento del 1,2%, como consecuencia del declive de la producción industrial, que no ha podido ser compensado por el escaso dinamismo del sector de los servicios. Alemania, la principal economía de la zona del euro, de cuyo PIB representa el 24%, y el productor más importante de manufacturas de la región, atraviesa un estancamiento económico desde fines de 2021. Esta situación es resultado en gran medida de la caída tendencial que presenta su industria, incluidos el sector automotor, la industria química y el sector de ingeniería, desde 2017 (entre 2017 y 2023 la contracción de la industria fue del 2,4% y según el último dato disponible, de septiembre de 2024, la producción industrial del país cayó un 2,5%).

El desempeño de Francia e Italia, las dos economías de mayor importancia en la zona del euro después de Alemania, que representan el 17% y el 12% del PIB de esa agrupación, respectivamente, también se vio afectado por el bajo dinamismo de la inversión, en particular del componente de maquinaria y equipo.

Por su parte, las economías emergentes presentan un aumento en la tasa de crecimiento del PIB y serán las principales contribuyentes a la expansión de la economía mundial. En 2024, se estima que crecieron un 4,2%, más del doble que las economías avanzadas, y se espera que mantendrán ese nivel en el corto y mediano plazo. Como consecuencia de ello, este grupo de economías asumirán un mayor protagonismo en el impulso al crecimiento mundial.