Senado aprobó ley Bases en general y en particular con decenas de cambios

La cámara alta sancionó en general y en particular el paquete de reformas de Milei tras el desempate de Victoria Villarruel. El proyecto vuelve a Diputados

.
13 de junio, 2024 | 10:49 AM

Buenos Aires — El Senado argentino aprobó este miércoles la ley Bases impulsada por el presidente Javier Milei y aprobada en Diputados el pasado 30 de abril. Se aprobó por el desempate de la presidenta del Senado y vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel tras un resultado 36 a 36 en el recinto.

En la negociación, el proyecto recibió numerosas modificaciones que fueron aprobadas en la votación de cada uno de los diez títulos (que contienen los 237 artículos) del proyecto.

            • Votos a favor (36): La Libertad Avanza (7), PRO (6), UCR (12), Juntos Somos Río Negro (1), Frente Renovador por la Concordia (Misiones - 2), Cambio Federal (3), Unidad Federal (3), Por la Justicia Social (1), Comunidad Neuquén (1)
            • Votos en contra (36): Unión por la Patria (33), Martín Lousteau, Por Santa Cruz (2)
Ley Basesdfd

Principales puntos de la Ley Bases

            • Declaración de emergencia: aprobado tras desempate de Victoria Villarruel.
            • Delegación de facultades del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo: aprobado tras desempate de Victoria Villarruel.
            • Privatización de empresas del Estado: aprobado tras desempate de Victoria Villarruel.
            • Contratos y acuerdos transacciones (autorización para renegociar o rescindir contratos y concesiones otorgadas por el Estado): aprobado tras desempate de Victoria Villarruel.
            • Promoción de empleo privado y modernización laboral (reforma laboral): aprobado tras desempate de Victoria Villarruel.
            • Energía (cambios en la ley de hidrocarburos): aprobado con 37 afirmativos y 33 negativos.
            • Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones: aprobado con 38 afirmativos y 32 negativos.
            • Medidas fiscales ((impuestos al tabaco)

Principales cambios

Tras el debate y las negociaciones en el Senado, se dispusieron decenas de cambios al proyecto girado por la Cámara de Diputados. A continuación, los principales:

El Poder Ejecutivo nacional no podrá disponer la disolución de los siguientes organismos: CONICET, ANLIS, ANMAT, INPI, INCAA, ENACOM, ARN, CONAE, CNEA, CONEAU, CNV, INCUCAI, UIF, INTA, INTI, BNDG, APN, SENASA, IAA, CITEDEF, CITEFA, IGN, INPRES, SHN, SMN, INA, SEGEMAR, ,INIDEP, CENARD, Superintendencia de Seguros de la Nación; Superintendencia de Riesgos de Trabajo, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y aquellos organismos vinculados a la cultura.

PUBLICIDAD

Privatizaciones: se eliminó a Aerolíneas Argentinas de la lista de empresas a privatizar, que quedó de esta forma:

Privatización

            • Energía Argentina S.A.
            • Intercargo SAU

Privatización / Concesión

            • AySA
            • Belgrano Cargas y logística
            • Sociedad Operadora Ferroviaria S.A.
            • Corredores Viales S.A.

Cambios en el RIGI: alcanzará a los sectores forestoindustria, infraestructura, minería, energía, petróleo, gas, turismo y tecnología.

Se incorporó un capítulo local: “Plan de desarrollo de proveedores locales que deberá contener compromiso de contratación de proveedores locales respecto a bienes u obras para el desarrollo equivalente cómo mínimo el 20% del total del monto de inversión destinado al pago de proveedores correspondiente al proyecto siempre en cuanto la oferta de proveedores”.