Sector que ingresó casi US$8.000 millones a la Argentina en 2022 llamó a imitar a Uruguay

Argencon, una entidad que nuclea a las empresas de la Economía del Conocimiento, presentó un informe en el que apuntó contra la situación económica y las barreras internas que limitan su despegue

Fotógrafo: Paul Yeung/Bloomberg
18 de mayo, 2023 | 06:00 AM

Buenos Aires — Con críticas al Gobierno, uno de los sectores que más dólares ingresó a la Argentina en 2022 llamó a imitar el ejemplo uruguayo y advirtió que el contexto actual atenta contra su expansión. Argecon, la entidad que nuclea a las empresas de la Economía del Conocimiento, presentó ayer un duro informe en el que apuntó contra la situación económica del país y las regulaciones impuestas por el equipo económico.

Desde Argencon apuntaron especialmente contra la “inestabilidad económica y política” del país, que no hizo más que agravar el contexto económico global negativo que afectó a toda la industria mundial del conocimiento en 2022. En ese sentido, hicieron hincapié en la distorsión que supone la brecha cambiaria y en las normativas para el sector. Aunque también destacaron las oportunidades hacia adelante y el interés de algunas provincias por generar hubs o “ciudades del conocimiento” en todo el territorio argentino.

Viento de frente global y local

La última edición del informe Argenconomics, correspondiente a la performance de las industrias del conocimiento durante 2022, recordó que el año pasado la turbulencia económica afectó a todos los sectores de la economía global, incluyendo a las industrias del conocimiento.

“Se acumularon varios factores concurrentes: el impacto de la guerra de Ucrania en el costo de productos básicos, la espiral inflacionaria registrada en todo el mundo, la fuerte suba de las tasas de interés como medida estabilizadora, el realineamiento de flujos comerciales hacia países confiables, y una profundización del desconcierto político sobre cómo enfrentar estos sucesos”, señalaron.

PUBLICIDAD

Pero a continuación, subrayaron que “estos hechos se vieron agravados por los condimentos propios de nuestra endémica inestabilidad económica y política”.

Y en ese sentido, ejemplificaron: “Un salario bruto medio de un desarrollador de software semi-senior valía un equivalente a US$1.550 en enero y no menos de US$2.100 en diciembre, al cambio oficial. Este sideral salto en el costo del talento profesional exportable simboliza el grado de precariedad e incertidumbre del entorno en que se desenvuelven las industrias del conocimiento en nuestro país”.

Ocurre que el valor del dólar oficial aumentó 71% en el año, aunque dicho incremento fue menor a la inflación, que cerró 2022 en 94,8%. No obstante, el estudio precisó que “los salarios de las industrias del conocimiento se incrementaron no menos del 120%”.

PUBLICIDAD

Todo ello, marca el estudio, atentó contra el sector. Aunque a la hora de marcar las mayores distorsiones que enfrentan, señalaron a la brecha cambiaria, que osciló entre el 85% y 130% durante el año pasado.

Exportaciones récord

A pesar de todas las dificultades que enfrentó el sector, durante 2022 las exportaciones de empresas de Economía del Conocimiento registradas por el INDEC alcanzaron un total de US$7.834 millones, un 19,4% más que en 2021. Pero lejos de celebrarlo, desde Argecon explicaron que “este incremento del valor nominal exportado se justifica más por el efecto del atraso cambiario en los precios que por un crecimiento en el volumen de actividad”.

El crecimiento de las exportaciones de las industrias del conocimiento, agregó el estudio, no fue un fenómeno meramente local. En el plano internacional, según datos de la OMC, el aumento fue de 5,4% en los tres primeros trimestres de 2022. “Comparado con el crecimiento de 2021, que fue de 14,7%, se observa una fuerte desaceleración”, advirtieron, aunque agregaron que eso era esperable por dos factores: las complicaciones macroeconómicas del comercio mundial post invasión a Ucrania ya descriptas, y la merma progresiva del efecto postpandemia que aceleró la recuperación del mercado global durante 2021.

Aun así, y más allá de estas dificultades, desde el sector son optimistas hacia adelante. Es que según explican, a nivel global empieza a observarse una tendencia a concentrar los flujos de comercio en zonas favorecidas por la cercanía (nearshoring) y la afinidad política entre los gobiernos (friendshoring). Este realineamiento de los flujos de comercio global, indican, “abre una ventana de oportunidad muy atractiva a los países que, como Argentina, se encuentran en zonas geopolíticamente favorecidas”.

Un caso a destacar es el gran crecimiento de las exportaciones de Uruguay, cuyo aumento interanual llega al 53,6%, según datos del tercer trimestre de 2022. Las exportaciones uruguayas ya representan más del 30% de las argentinas, cuando en 2010 sólo alcanzaban al 8%. Esta evolución se explica en gran parte como un aprovechamiento inteligente del flujo de talento que migra desde nuestro país”, apuntaron al respecto.

Fuente: Municipio de Maldonado

Oportunidad federal

En lo que respecta al plano laboral, desde el sector señalan que, si bien en el cuarto trimestre del año pasado se observó una parcial ralentización en algunos sectores, la rotación de personal de todas las industrias del conocimiento en Argentina se mantuvo en niveles muy altos, superando en muchas empresas el 30% anual.

Pero más allá de ello, del informe sobresale que otra tendencia marcada durante 2022 fue la apertura de búsquedas laborales en todo el territorio nacional.

PUBLICIDAD

Esto representa una oportunidad para el desarrollo de la Economía del Conocimiento ya no solo en las grandes urbes sino a lo largo y ancho del país. “La popularización del hábito del teletrabajo ha acelerado la captación de empleo remoto. Varios gobiernos provinciales han lanzado intensos planes de activación de la economía del conocimiento local procurando radicar empleo digital en sus territorios”, dijeron.

Barreras internas

Pese a estas oportunidades, desde el sector remarcaron las dificultades que enfrentan por barreras internas. “Las condiciones geopolíticas globales abren una importante ventana de oportunidad a la oferta exportadora argentina en todos los rubros de la economía del conocimiento. Las barreras que dificultan un mayor aprovechamiento de esta oportunidad siguen siendo internas”, señalaron.

En ese aspecto, apuntaron contra las últimas normativas que afectan al sector. En particular, la Comunicación A 7518 del Banco Central; el DNU 679/2022 y el proyecto de ley de monotributo tech.

Respecto de la instrumentación la norma que impuso el BCRA en junio de 2022, que establecía un régimen para que los exportadores pudieran disponer de dólares libres por el 50% del incremento del ingreso de divisas de sus ventas al exterior, expresaron que “la complejidad burocrática de su instrumentación fue tal que la medida no tuvo ningún efecto”.

PUBLICIDAD

“La norma fracasó”, resumió el director Ejecutivo de Argencon, Luis Galeazzi, durante la presentación del informe Argenconomics.

Banco Central de la República Argentina

Del DNU posterior, que llegó en octubre, que estableció un régimen con similar formato, reduciendo del 50% al 30% el monto de dólares accesibles, dijeron que “no se tiene aún evidencia de la efectividad de esta medida”.

PUBLICIDAD

Del proyecto de ley de “monotributo tech” que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, consideraron que “producirá una mayor asimetría salarial entre los freelancers que se registren como monotributistas y los empleados de las empresas que, con igual calificación y experiencia, no acceden a dólares libres”. Dicho proyecto establece la creación de una nueva categoría de monotributistas con derecho a acceder a dólares libres hasta un valor de US$30.000 anuales.

Cuanto más pequeña la empresa, más afectada estará por este monotributo tech”, añadió Galeazzi.

Por último, recordaron que “otra medida que afectó al sector” fue la aplicación de derechos de importación al equipamiento informático, como las tablets y computadoras. Esa norma, dijeron, “incrementará el costo de los insumos tecnológicos de casi todas las industrias del sector”.

Por todo ello, desde Argencon marcaron que “la sucesión de estas normas, unida a la turbulencia del contexto macroeconómico ampliamente conocida, denota la inexistencia de un ambiente favorable para la expansión de las industrias del conocimiento tal como ocurre en otros países”.

VER +
Los datos que mira el mercado para anticipar de cuánto fue la inflación en abril